Alemania autoriza la entrada de COSCO en el puerto de Hamburgo
Foto: Eldebate.com
Este jueves el país europeo decidió autorizar la inversión de la naviera china en una terminal del puerto de Hamburgo limitando su participación accionarial a un 24.9%.

La terminal portuaria de Hamburgo es el tercer puerto con más tráfico de Europa. La adquisición por parte del grupo chino COSCO de un paquete de acciones de la terminal de contenedores Tollerort (actalmente operada por la empresa alemana de logística HHLA) genera divisiones dentro del gobierno de Alemania.

El acuerdo sobre el que se viene trabajando desde hace mas de un año establece que COSCO adquiere el 24.9% de las acciones de una terminal del puerto de Hamburgo. Esto implica que no tendra poder de veto sobre las decisiones de negocio o empleo y su presencia quedará limitada a una “participación financiera” según declaró el ministerio de Economía alemán. Ese porcentaje no podrá incrementarse mediante filiales o socias sin revisión o autorización gubernamental previa.

La empresa alemana de logística HHLA, cuyo socio accionista mayoritario es el Ayuntamiento de Hamburgo, es uno de los principales usuarios del puerto y controla tres terminales, siendo COSCO su principal cliente, por lo que desde un principio buscaba consolidar un acuerdo por el 35% de las acciones. Sin embargo, el socialdemócrata Scholz (ex alcalde de Hamburgo entre 2011 y 2018), si bien no quería bloquear la entrada de capital chino en el primer puerto comercial de Alemania se encontraba bajo la presión del ecologista Habeck y los liberales de Christian Lindner, ministro de Finanzas, quienes veían este acuerdo con prevención. “La razón de la prohibición parcial es la existencia de una amenaza al orden público y a la seguridad” señaló Habeck.

El acuerdo con el gigante asiático se da en un contexto de crisis energética como consecuencia del corte del gas ruso derivado de la guerra en Ucrania. Ello afloro el temor latente a que, como antes Rusia con la energía –que Vladímir Putin ha utilizado como arma de chantaje–, sea ahora China quien pueda ejercer su influencia sobre una infraestructura crucial. Según el presidente federal Frank-Walter Steinmeier: “La lección que deberíamos extraer es que hay que reducir dentro de lo posible las dependencias unilaterales; eso se aplica a China en particular”.

El acuerdo genera controversias en el gobierno aleman, por lo que si bien Scholz no buscaba bloquear la compra, el sector de los liberales y los  verdes le exigieron reducir el porcentaje. Por esta razón China reaccionó con disgusto a este revés para COSCO, primer armador del país. “Esperamos que las partes relevantes vean de modo racional una colaboración pragmática entre China y Alemania y dejen de hacer exageraciones sin fundamento; la colaboración se basa en el beneficio mutuo de modo racional” dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Wang Wenbin, informa Afp. En ese marco, el sector verde a pesar del descontento sostiene que: “Es mejor vender el 24,9% que vender más del 30%, pero la decisión es mala” según declaró el ecologista Anton Hofreiter. Por otro lado, los partidarios de la compra sostienen que ya hay participación china en otros puertos europeos y que el de Hamburgo podría perder competitividad.

COSCO en el escenario mundial

La empresa China Ocean Shipping Company (COSCO) fue fundada en 1961 como parte del desarrollo marítimo que buscaba China, consolidandose en la actualidad como una de las empresas de logística y de transporte mas importante del mundo. Despues de la crisis del 2009 Grecia tuvo que llevar a cabo reformas y privatizaciones para pagar sus deudas tras el rescate financiero internacional, por lo que cedio el 51%  del puerto del Pireo a COSCO, considerado como una puerta de entrada de los productos asiáticos a Europa. COSCO además mantiene influencia en los terminales de contenedores de los puertos de Valencia y Bilbao, Trieste, en la zona de Venecia.

Con estas operaciones, ahora Beijing maneja uno de los puertos más importantes del mundo, ubicado en el cruce de Europa, Asia y África.

Por lo tanto, la participación china de una terminal del puerto de Hamburgo debe contarse como la octava mega inversión portuaria de COSCO en Europa. Además, la empresa Shanghai International Port Group se hizo con el control del puerto israelí de Haifa. Según la UNCTAD el país asiático controla actualmente cerca de 100 puertos en más de 60 países, según Jan Hoffmann, jefe de la Unidad de Logística Comercial de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: “Los puertos de contenedores con inversión china han experimentado un aumento en su conectividad de transporte marítimo superior a la media”.

Sin embargo el crecimiento de COSCO no puede ser entendida solamente como la expansión  de una empresa multinacional, sino que deben enmarcarse dentro de la historia recientes de una larga historia de expansión portuaria, que en el último período se dió en el contexto de la llamada Ruta Marítima de la Seda, iniciativa que forma parte de un plan más amplio de inversión de los capitales chinos en obras de infraestructura alrededor del mundo. Según la BBC Mundo: “El objetivo es crear un ciclo autosustentable entre el comercio, el poder militar y la influencia diplomática, por lo que el acceso a los puertos en el exterior le permite a China desarrollar las redes comerciales y aumentar su riqueza, que reinvierte  en sus fuerzas navales, terrestres, aéreas y de misiles de apoyo”.