Aquino Rodríguez: “La relación entre China y Perú es una relación en constante ascenso”
Foto: Facebook Carlos Aquino Rodríguez
Conversamos con el Carlos Aquino Rodríguez sobre las crecientes relaciones comerciales entre el país latinoamericano y el gigante asiático: sus oportunidades, desigualdades, el factor de la inmigración y la presencia de la Alianza del Pacifico.

El sinólogo peruano es Master y Doctor por la Universidad de Kobe, Japón (Especialidad en  Economía Internacional, Economía Asiática).  Es Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos San Marcos (CEAS) de la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) desde 2018.

Carlos ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM, desde 2019. También ha sido profesor visitante de  Yokohama National University, Tohoku Gakuin University, National Chung Hsing University. En 2012 fue condecorado por el Gobierno Japonés con el “Premio Canciller de Japón” y en 2019 con  la “Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Roseta”.

Para empezar ¿Cómo definiría las relaciones comerciales entre Perú y China? ¿Cuáles son las principales exportaciones peruanas hacia este último?

Las relaciones comerciales entre Perú y China aumentan cada año. Desde el 2011 China es el mayor mercado para los productos peruanos. El año pasado, 2019, el Perú vendió a China 13.503 millones de dólares, lo que represento el 29,4% del total exportado al mundo. El 98% de lo vendido a China son recursos naturales, minerales como cobre, hierro, plomo, zinc, o productos energéticos como petróleo y gas natural, o harina y aceite de pescado. En los últimos años está ingresando al mercado chino algunos productos llamados agroindustriales como arándanos, aguacate, uva, donde el Perú se está volviendo muy competitivo.

En importaciones también China es la mayor fuente para el Perú y el año pasado se le compro por 10.212 millones de dólares, mayormente maquinarias y bienes de consumo.

Al igual que otros países de América Latina, ¿se puede hablar de una relación comercial desigual  entre ambos países? En su opinión, ¿a qué factores se debe este modo de vinculación?

Mayormente si, a China se le vende mayormente recursos naturales y se le compra manufacturas. La razón es que el Perú y Latinoamérica no tienen industrias competitivas, no tienen manufacturas que puedan competir con las chinas, y en menor medida a que China aun no es un mercado del todo abierto a los productos extranjeros, si estos son manufacturas.

Perú es el país con la mayor cantidad de inmigrantes chinos de toda Latinoamérica.  ¿Cómo se ha integrado esta comunidad en el país?

El Perú tiene la mayor cantidad de descendientes de chinos en Latinoamérica pues desde 1849 empezaron a llegar al país, y se calcula que entre el 5%, y para algunos el 10%, del total de la población peruana, de unos 32 millones, tiene algo de origen chino. Se han integrado muy bien a la sociedad peruana pues el Perú es un país que ha recibido muchos inmigrantes extranjeros y es abierto a esta. Empezaron trabajando en los campos de cultivo de algodón o caña de azúcar, extrayendo el guano de las islas, o en la construcción de ferrocarriles. Después se trasladaron a los centros urbanos en pequeños negocios de ventas de abarrotes (el “chino de la esquina”), importando productos de China, o en los restaurantes de comida china. La comida china es muy popular en el Perú. Ahora están en todo tipo de negocios.

Se han integrado muy bien a la sociedad pues la mayoría de los  chinos al comienzo se casaron con peruanas pues solo vinieron mayormente hombres. Los chinos también han adoptado muchas de las costumbres peruanas.

Por último, la Alianza del Pacifico es uno de los bloques de integración comercial más emblemáticos de la región junto a Mercosur. En este sentido ¿se puede afirmar que representa una oportunidad para la mejora de las negociaciones comerciales con el gigante asiático? 

La Alianza del Pacifico puede considerarse una oportunidad para las negociaciones comerciales con Asia, especialmente con China, pues lo forman países que tienen grandes relaciones con Asia y tratados comerciales con ellos, como México, y especialmente Chile y el Perú que tienen TLC con China. Los de la AP son países abiertos al comercio e inversión con Asia, están en el foro APEC tres de ellos (México, Perú y Chile) con los países asiáticos, como con China.