Argentina firmó un acuerdo con JJA para producir vehículos eléctricos
Foto: Sabino Vaca Narvaja en la firma del acuerdo con JJA
El acuerdo permitirá la radicación de la empresa Jiangsu Jiankang Automobile (JJA) para desarrollar vehículos y baterías en Argentina. Se trata de un acuerdo sin precedentes en la región.

El miércoles 3 de febrero Matías Kulfas,  ministro de Producción, junto con Sabino Vaca Narvaja, embajador argentino en China, firmaron el acuerdo que favorece a JJA para instalarse en el país. La instalación de la empresa en el país es clave para avanzar en la valorización del litio. Argentina es el país que cuenta con la cuarta reserva de ese recurso estratégico para el desarrollo de baterías y vehículos eléctricos.

Matías Kulfas declaró que: “esta firma profundiza aún más la relación con la República Popular China y mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral”. Y Sabino Vaca Narvaja resaltó: “este es un proyecto estratégico dado el alto valor agregado que significa transformar el litio en baterías y el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos para el país. Distintos países de la región exportan sus minerales a China, pero esto significa dar un paso más en la cadena de valor”.

En el comunicado oficial se destacó que: “De esta forma, Argentina podrá industrializar el litio que posee en una de las reservas de mayor extensión a nivel mundial”. Matías Kulfas también resaltó que se viene trabajando en una nueva legislación para beneficiar la alectromovilidad y que se requiere de la colaboración de China que lidera mundialmente en ese rubro.

JJA es parte del VW Groupp y en China se especializa en producir autos medianos, grandes y buses eléctricos. Durante el último año se encontró en el segundo puesto de ventas en el gigante asiático.

En Memorando de entendimiento se señala que la empresa china: “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino”. En el acuerdo también se destaca que la fábrica que JJA vaya instalar debe proyectar su escala de producción para abastecer a mercados vecinos de América Latina.

Esta noticia es una novedad en la región no solo por favorecer a la transición hacia energías más limpias sino también por el potencial valor agregado en el país que implica el acuerdo. Colombia ya tiene la flota de buses eléctricos más grande de América Latina, y Chile también ha realizado inversiones en esa orientación, pero se limitan a importaciones de la empresa BYD (competidora de JJA). Con el acuerdo con JJA Argentina se convertiría en el primer país en producir vehículos eléctricos en gran escala en la región contando con la ventaja de ser parte del Triángulo del litio que cuenta con el 85% de las reservas mundiales.