Tras la firma de importantes acuerdos en materia de cooperación científica, China y Argentina planifican la instalación de un centro de investigaciones dedicado al estudio de la transición energética y la explotación sustentable de recursos naturales en el norte de la región patagónica. Según comentó el ministro de Ciencia y Tecnología Daniel Filmus durante su viaje oficial por la República Popular, se trata de una iniciativa estratégica para el desarrollo de ambos países, con el objetivo de avanzar en proyectos concretos aplicados sobre áreas de interés mutuo. “Argentina mira con mucha atención y satisfacción la transformación que está logrando el pueblo chino en su calidad de vida», sostuvo, «gracias al desarrollo logrado en materia de ciencia y tecnología”.
Además, el ministro destacó que se busca avanzar en la creación de equipos de investigación integrados para una futura asociación entre las dos naciones. Para ello se prevé comenzar con un llamado a concurso de proyectos y un programa de intercambio académico, con la mira puesta en los profesionales y técnicos que ya se encuentren trabajando en los distintos campos de conocimiento vinculados al desarrollo sustentable. Filmus no descartó que la prosperidad de estos acuerdos pudiera conducir a la creación de nuevos centros regionales de investigación para la industria del Litio, que incorporen la participación de Chile y Bolivia.
El interés de China en el desarrollo sustentable de la región patagónica podría significar un nuevo impulso para proyectos largamente esperados, como la producción de hidrógeno verde o el aprovechamiento de la energía mareomotriz en la costa atlántica. A su vez, la decisión de invertir en investigaciones que contemplen el impacto ambiental de las industrias propuestas para el sur argentino da cuenta de la creciente importancia que ha despertado este tema en la opinión pública local, preocupada por los efectos de una actividad sin regulaciones claras y efectivas que protejan al suelo y la biodiversidad en la patagonia. Entre los temas destacados también se mencionó la posibilidad de avanzar en estudios oceánicos y antárticos; áreas de gran trascendencia en el escenario actual de disputas por el cambio climático, y que podrían ganar relevancia en el contexto actual de nuevas tensiones diplomáticas con el Reino Unido por la presencia de su enclave militar en las Islas Malvinas.
Apertura para la cooperación científica
Este acercamiento de carácter científico surge en el contexto del ingreso argentino al BRICS, y busca motorizar la relación entre ambos países en cuestiones actualmente rezagadas como la traducción de publicaciones académicas o la capacitación cruzada de profesionales y especialistas. Durante la visita oficial de la comitiva argentina en Beijing, los titulares de distintas secretarías e institutos nacionales celebraron reuniones con sus pares de la nación más grande del mundo, concluyendo en la firma de un memorándum de entendimiento para la cooperación científica.
Los convenios de este tipo son un punto de partida habitual para la asociación internacional, ya sea comercial o cultural, y son utilizados para estandarizar equivalencias entre las normativas con las que funcionan las instituciones en cada país. Argentina busca incrementar el intercambio en áreas estratégicas para el desarrollo soberano al establecer convenios con organismos como la Academia de Ciencias de China (CAS), el Centro Nacional de Aplicaciones Marinas por Satélite (NSOAS), o la Academia China de Ciencias Sociales (CASS).
Al respecto de esta última, tras la firma del memorándum el ministro Daniel Filmus destacó la importancia de incrementar los estudios acerca del impacto social que tiene la introducción de nuevas tecnologías en la comunidad. «La vinculación que tenemos con China, fortalecida ahora con el ingreso a los BRICS, amerita que podamos discutir temas comunes en historia, economía, sociología y otros”, sostuvo, y agregó: “Nos preocupa que avance tan rápido la ciencia y la tecnología, y se trabaje tan poco en cómo esto impacta sobre la gente”.