

Un informe oficial determinó que hasta julio de 2020 China importó más de 55,1 millones de toneladas de soja lo cual representa un aumento interanual del 17,6%. El jefe del departamento de información económica y de mercado del ministerio, Tang Ke, anunció en conferencia de prensa el día miércoles que en julio se importaron 10,1 millones de toneladas de soja (un 16,8% más que en el mismo mes de 2019).
Tal cual lo indican las estadísticas la pandemia del Covid-19, que afectó seriamente el funcionamiento del comercio internacional, no generó efectos negativos en la demanda de soja. La importación de soja de China aumentó debido a las compras compulsivas que se hicieron por miedo al posible cierre de puertos en los lugares de origen como Estados Unidos o Brasil.
La pandemia causó déficit de productos alimenticios importados como la carne porcina debido al cierre de fábricas en Brasil por cientos de trabajadores infectados por el Covid-19. Pero con el caso de la soja las importaciones no cesaron durante el primer semestre de 2020.
El aumento de la compra de soja de China a Estados Unidos es parte de la Fase 1 del acuerdo comercial firmado por el viceprimer ministro Liu He y Donald Trump en la Casa Blanca el 15 de enero de este año. El acuerdo que puso un límite a la escalada de la guerra comercial ahora resulta sumamente positivo para frenar el aumento de precios por la creciente demanda de productos que tienen a la soja entre sus insumos. El kilo de soja comestible ha llegado a aumentar un 51,2% interanual en el mercado local.
A pesar del aumento compulsivo de importaciones y el acaparamiento durante la primera parte de 2020, según informan funcionarios del gobierno chino, las importaciones seguirán aumentando próximamente.
La soja es el producto en el cual China tiene la mayor brecha de suministro. Es decir, a pesar de ser uno de los principales productores del mundo, la soja es el producto que más demanda en función del consumo local. Aunque en los últimos años China ha aumentado las hectáreas cultivables de soja de 6,7 millones a 9.3 millones, el país cada vez demanda más soja del mercado mundial.
El gobierno chino en función de asegurar la soberanía alimentaria convoca a evitar el acaparamiento y a impulsar el aumento de importaciones. Esta necesidad es una gran oportunidad no solo para Estados Unidos (y su acuerdo comercial) sino también para Brasil, Argentina y Paraguay que se encuentran entre los principales proveedores del gigante mercado asiático.