China condena las nuevas sanciones de Pompeo a funcionarios chinos de Hong Kong
Foto: The Indian Express
Este lunes, un portavoz del gobierno chino condenó duramente las nuevas sanciones impuestas por Mike Pompeo a funcionarios chinos de los gobiernos centrales y de la región administrativa especial de Hong Kong, calificando las medidas como una intrusión en los asuntos internos de China.

El gobierno de Estados Unidos impuso el viernes de la semana pasada nuevas sanciones a seis funcionarios chinos, denunciados por la administración de Trump como los principales responsables del arresto masivo que hubo de exdiputados y activistas “pro democracia en Hong Kong” (como ellos de denominan), hace poco más de una semana.

Estos arrestos están vinculados con las detenciones que hubo a sectores de la oposición, que participaron de una elección municipal no oficial en julio de 2019 para nominar candidatos de cara a la elección legislativa que luego se pospuso por la pandemia. Según las autoridades, esta elección violaba lo estipulado en la Ley de Seguridad Nacional.

Entre los arrestados se encuentran Benny Tai, organizador de las primarias e ideólogo de las movilizaciones “pro democracia” y del Movimiento de los Paraguas de 2014; Robert Chung, director ejecutivo del Instituto de Investigación de Opinión Pública de Hong Kong (PORI, por su acrónimo en inglés), empresa que proporcionó la tecnología necesaria para llevar las votaciones a cabo; Wu Chi-wai, exsecretario general del Partido Demócrata, entre otros. En total son 55 los activistas y ex funcionarios electos arrestados.

Estados Unidos no tardó en reaccionar frente a estos arrestos, denunciando al gobierno de Pekín de atentar contra las libertades de expresión y la democracia en la región de Hong Kong. Fue el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien anunció el viernes las sanciones a los seis funcionarios chinos.

“Condenamos las acciones del Partido Comunista de China, que erosionan las libertades y los procesos democráticos de Hong Kong, y seguiremos utilizando todas las herramientas disponibles para hacerlos responsables de sus actos”, sostuvo Pompeo.

Frente a esto, un portavoz de China condenó este lunes las sanciones impuestas desde Washington, y definió a las mismas como una “interferencia desenfrenada en los asuntos de Hong Kong de China” que “sólo expone sus siniestras intenciones de contener a China bajo cualquier pretexto”.

“Las llamadas `sanciones´ no son más que trucos políticos baratos y nunca socavarán la determinación del Gobierno central y del pueblo de China de salvaguardar la soberanía de la nación, sus intereses de seguridad y desarrollo, así como la prosperidad y estabilidad a largo plazo de Hong Kong”, sostuvo el portavoz.

Estas sanciones se dan en un momento en el cual China ya viene denunciando la actitud hostil y provocativa por parte de Estados Unidos que busca interferir en los asuntos internos del gigante asiático, a partir de la orden emitida hace pocos días, también por Pompeo, de levantar las restricciones de contactos oficiales de EE.UU. con la región china de Taiwán, atentando así contra el principio de “Una sola China”, reconocido por el derecho internacional.

Siendo que el 20 de enero finalmente se llevará a cabo el cambio de gobierno en Estados Unidos, mucho se viene especulando respecto a si la nueva administración modificará su política exterior para con China.

El candidato para ocupar el cargo de Secretario de Estado en el gobierno de Biden, Antony Blinken, condenó a través de un tweet el “ataque a aquellos que valientemente defienden los derechos universales”. Y sostuvo que el gobierno “se unirá al pueblo de Hong Kong y contra la represión de Pekín contra la democracia”.

A partir de algunas intervenciones y dichos de personajes próximos a ocupar algún cargo en el nuevo gobierno estadounidense, todo parece indicar que Biden no se alejará sustancialmente de la política de confrontación y hostilidad hacia China, heredada por el gobierno de Donald Trump.