

Pese a no haber clasificado a la Copa del Mundo Qatar 2022, China dijo presente con sus inversiones económicas al evento. Ya no son las empresas históricas como Coca-Cola, Budweiser o McDonald’s las que predominen en la publicidad, sino patrocinadores chinos con aspiraciones de expandir su reconocimiento en el extranjero.
Según confirmó GlobalData, una empresa de consultoría y análisis de datos con sede en Londres, a Al-Jazeera, empresas de China aportaron 1.395 millones de dólares para la competencia, superando así los 1.100 millones gastados por las empresas estadounidenses.
El grupo chino Wanda, fundado en 1988 y especializado en propiedades comerciales, cultura y finanzas, es patrocinador de los Mundiales, también, hasta 2030 y su vínculo con FIFA nació en 2016. El pasado abril la AFA celebró un convenio de cooperación estratégica con el Grupo de Inversiones Wanda, convertido así en su primer sponsor en China en el 2022
FIFA además acordó con varios patrocinadores chinos, como por ejemplo el fabricante multinacional de electrodomésticos y productos electrónicos Hisense. Esta empresa patrocina varios eventos no solo de FIFA sino también de la UEFA y del Paris Saint Germain.
También el máximo ente del fútbol mundial firmó contrato con la tecnológica Vivo, único patrocinador oficial de smartphones y la empresa china de fabricación y distribución de productos lácteos y helados Mengniu Dairy, que también fue patrocinador en Rusia en 2018. Panda, un conglomerado que combina bienes raíces, finanzas y cultura, es el más generoso. Se ha comprometido con la FIFA hasta 2030. Los cuatro patrocinadores chinos del torneo de 2022 tienen perfiles relativamente bajos fuera de su país de origen.
El prestigioso estadio de Lusail, donde se celebrará la fina, fue construido por una empresa catarí, pero China fue quien suministró los paneles fotovoltaicos, construyó una planta de energía solar de 800 megavatios/hora (la primera central eléctrica de combustibles no fósiles del emirato), el equipo de iluminación del estadio, los autobuses eléctricos e incluso los asientos con capacidad de refrigeración. Esto se da en un contexto donde el comercio entre China y Qatar se ha disparado un 60 por ciento en un año. Para los tres primeros trimestres de 2022, asciende a 22.000 millones de dólares. Las empresas asociadas se centran sobre todo en el mercado nacional.
La primera patrocinadora china apareció en el Mundial 2010, pero fue en Rusia 2018 que se asentaron como sponsors. Poco a poco, fueron llenando el vacío que dejaron importantes marcas occidentales cuando se fueron de la FIFA por las denuncias de corrupción en la elección de sedes. Es evidente que si había un momento para que China logre una mayor presencia en el futbol mundial, ese era la copa del mundo. Esta visibilidad global también puede facilitar su expansión en los mercados extranjeros en el futuro. ¿Será una forma de conseguir un futuro apoyo de la FIFA para la organización de un mundial? Esta es otra de las perspectivas que se barajan cuando se habla de las grandes inversiones chinas en FIFA y en el futbol mundial. China no se baja de ser uno de los principales candidatos a organizar el mundial 2034, ya que posee una gran infraestructura para llevarlo a cabo.
Desde el 2020 se vienen desarrollando la construcción de 12 nuevos estadios exclusivos para fútbol que se estima estarán listos en el 2023; entre ellos el “Flower City”, nombre que recibe el estadio por su forma de flor de loto, y que se espera sea el más grande del mundo con una capacidad para más de 100 mil espectadores. (https://larutachina.com/superliga-china-de-futbol-una-cuenta-pendiente-en-el-gigante-asiatico/)
Por otra parte, es discutible si los patrocinadores chinos no toman postura ante la mala situación de los obreros en Qatar, sin embargo, la prudencia de China en estos aspectos se basa en no entrar en acusaciones de –doble rasero- como hace occidente en cuanto a los derechos humanos y cuestiones de persecución los movimientos lgtb que hay en Qatar. De hecho, ninguna empresa china se plegó a una campaña de Human Rights Watch que pide a la FIFA y Qatar que compensen a los trabajadores migrantes y sus familias por las muertes y lesiones que ocurrieron durante los preparativos de la Copa Mundial, cosa que sí hicieron los principales patrocinadores occidentales. Sin embargo, estos optaron por no retirarse porque saben que implicaría cederle el lugar a su competencia directa en ese rubro. CocaCola vs Pepsi, Visa vs Mastercard y/o Mc Donalds vs Burgerking, por nombrar algunas.
Muchos de los países, ente los principales Alemania, que señalan a Qatar en los aspectos mencionados, siguen manteniendo relaciones comerciales con el país asiático. De hecho, se anunció este martes un acuerdo que permitirá al tan criticado anfitrión del mundial suministrar gas licuado (GNL) a Alemania por 15 años.