China instó a Japón a romper con el militarismo
Foto: Nippon
China instó a Japón, el 21 del pasado mes, a cumplir con su compromiso de enfrentar y reflexionar sobre su historia de agresión y romper con el militarismo.

La declaración del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, se dio durante una Conferencia de Prensa Regular, en la que respondió una serie de preguntas de los periodistas. Al ser consultado sobre la visita ritual del primer ministro japonés, Fumio Kishida, al santuario Yasukuni, realizada ese mismo 21 de abril, el vocero emitió su rechazo a las acciones del líder nipón.

Wang señaló que la condena de dicha acción se debe a que “el santuario de Yasukuni, donde se honra a los criminales de guerra de clase A de la Segunda Guerra Mundial que cometieron atrocidades, es una herramienta espiritual y un símbolo de la guerra de agresión del militarismo japonés”. 

El santuario sintoísta, situado en Tokio, ha sido fuente de una fuerte polémica desde hace varios años. Mientras que para los líderes y la sociedad japonesa implica una forma ritual de rendir honores patrios, para la parte china significa una conmemoración a los militares y políticos fallecidos, entre los cuales están aquellos que tomaron parte en varios crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales de Japón durante la invasión a China entre 1937 y 1945.

Por su parte, el periódico People’s Daily reportó que Wenbin declaró que “los movimientos negativos de Japón reflejan una vez más su actitud errónea hacia su historia de agresión“.

Según informó el diario Xinhua, el vocero indicó que Japón debe “hacer una clara ruptura con el militarismo, y ganar la confianza de sus vecinos asiáticos y la comunidad internacional a través de acciones concretas”.

Previamente, como informó el diario Rusia Hoy (RT por sus siglas en inglés), el lunes 6 de abril que el ministro de Defensa de Japón, Nobuo Kishi, afirmó que su ministerio podría solicitar un aumento en el presupuesto para el próximo año fiscal, con el fin de reforzar las capacidades defensivas de la nación ante las posibles amenazas militares de China y Norcorea. 

“El presupuesto de defensa es un indicador importante que muestra la voluntad de la nación“, añadió Kishi. 

Las declaraciones del ministro nipón se dan en un contexto marcado por el temor de Japón ante los reclamos de Beijing sobre la soberanía de las islas Senkaku (Diaoyutai en chino), en el mar de la China Oriental. Respecto a Corea del Norte, los recientes ensayos de nuevos misiles balísticos intercontinentales son el motivo de preocupación de las autoridades japonesas.

Finalmente, el 24 de abril el medio ruso también reportó que, para septiembre y octubre de este año, Japón y EE.UU. realizarán ejercicios militares conjuntos en la isla japonesa de Hokkaido. Estos ejercicios no solo tienen la meta de ser “el simulacro bilateral más grande jamás realizado”, indicó el periódico Nikkei citado por RT, sino que también tienen como objetivo reforzar la seguridad en el este asiático y evaluar las capacidades defensivas en la región. 

Dichos propósitos se fundamentan en el reciente fortalecimiento militar de China y el inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, informa el diario ruso.

Desde el pasado 24 de febrero, día en que empezó el operativo de Moscú en Ucrania, ya se han realizado 10 simulacros, que contaron principalmente con la participación de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, añadió RT.

Las declaraciones del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China y la condena del gigante asiático se producen en un contexto de grandes tensiones políticas. 

Considerando la situación actual en Ucrania, la diplomacia internacional parece encontrarse ante un escenario en el que la estabilidad del orden mundial se encuentra en un entredicho y, en consecuencia, la única seguridad se encontraría en reforzar las alianzas políticas, reforzar las defensas y en aumentar los presupuestos militares.