China publicó los datos de su 7° Censo Nacional de Población con cifras para prestar atención
Foto: Portafolio
El 11 de mayo pasado, la Dirección de Estadísticas de China dio a conocer los primeros resultados del 7° Censo Nacional de Población. La información aportada permite realizar algunos análisis y sacar conclusiones preliminares sobre el desempeño de la población china en estos últimos 10 años y sobre los desafíos futuros para la primera potencia económica del mundo.

El 11 de mayo pasado, la Dirección de Estadísticas de la República Popular China dio a conocer los primeros resultados del 7° Censo Nacional de Población, realizado en noviembre de 2020. Si bien aún no se dieron a conocer los resultados completos del Censo, la información aportada permite realizar algunos análisis y sacar conclusiones preliminares sobre el desempeño de la población china en estos últimos 10 años (el último Censo se realizó en 2010).

En primer lugar, hay que destacar que China realizó su Censo de población durante 2020, el año de la pandemia de Covid-19, período durante el cual muchos países occidentales todavía atravesaban primeras o segundas olas de contagios, motivo por el cual debieron postergarse los Censos de población en gran parte del mundo. El 7° Censo Nacional de Población de China movilizó a más de 7 millones de encuestadores y administrativos, quienes registraron la información de los hogares chinos en dispositivos electrónicos, por lo que la información se almacenaba (de manera encriptada) directamente en la nube y se podían tener los resultados en tiempo real. El margen de error declarado por el gobierno chino fue del 0,5%.

El gobierno chino encaró, en los meses previos al Censo, una fuerte campaña de difusión y promoción del Censo, recurriendo a personalidades destacadas como el ex-basquetbolista Yao Ming, quienes promocionaron el Censo utilizando el slogan “”Un Gran País pasa lista, vos no podes faltar” (大国点名、没你不行). Los anteriores Censos Nacionales de población se realizaron en 1953, 1964, 1982, 1990, 2000 y 2010.

Según los datos del Censo, la población china asciende a 1.443.497.378 habitantes, de los cuales el 97,8% habitan en la China continental, el 0,04% en Macao, el 0,5% en Hong Kong y el 1,6% en la isla de Taiwán. En comparación con el Censo de 2010, la población China aumentó en 72.053.872 personas, por lo que la tasa de crecimiento demográfico promedio anual fue del 0,53%.

Los datos del Censo arrojaron que un hogar promedio en China se compone de 2,62 personas, lo que representa una disminución respecto de las 3,10 que componían un hogar promedio en 2010.

Censistas tomando datos durante el 7° Censo Nacional de Población. Fuente: Xinhua.

En relación a la composición por sexo, la población masculina representa el 51.24%, mientras que la población femenina representa el 48,76%. La proporción de sexos, entonces, es de 105,07 varones por cada 100 mujeres, proporción que, aunque es prácticamente similar a la del Censo de 2010, es la más baja desde 1953 (el primer Censo Nacional), aunque aun se encuentra lejos de la proporción mundial de 101.

En relación a la distribución de la población por regiones, la región oriental (las provincias costeras) concentran el 39,93% de la población, la región central concentra el 25,83%, la región occidental (más del 50% del territorio) representa el 27,12% y la región noreste representa el 6,98% de la población china. En comparación con los datos de 2010, la proporción de la población en las zonas costeras (más industrializadas) aumentó en un 2,15%, la región central disminuyó en un 0,79%, la región occidental aumentó en un 0,22 % y la región noreste disminuyó en un 1,20 %. Es decir, en estos diez años, la población china tendió a concentrarse todavía más en regiones económicamente desarrolladas y aglomeraciones urbanas.

Por otro lado, la población residente en ciudades y pueblos (población urbana) fue del 63,89%, mientras que población residente en las zonas rurales representó el 36,11%. En comparación con el Censo 2010, la población urbana aumentó un 14,21%, un fuerte incrementó que se corresponde con la aglomeración de la población china en las zonas costeras.

En relación a la composición por edades, el 17,9% de los chinos tiene entre 0 y 14 años; el 63,6% tiene entre 15-59 años (población económicamente activa), mientras que el 18,7% tiene 60 años o más.

El 7° Centro Nacional de China evidenció que la población del país posee una alta capacitación. La población con estudios universitarios es de 218,36 millones (15%) y, en comparación con el Censo 2010, entre la población de 15 años y más aumentó el promedio de años de escolaridad de 9.08 a 9.91 años, mientras que la tasa de analfabetismo cayó de 4.08% a 2.67%.

En relación a la composición étnica de la población, la etnia Han continua siendo ampliamente mayoritaria, representando el 91,11% de la población de China, mientras que las minorías étnicas (55 minorías) representan el 8,89% de la población. Según los datos publicados, en comparación con el Censo Nacional de 2010, la población Han aumentó en 60.378.693 personas (un aumento del 4,93%), mientras que la población de las minorías étnicas aumentó en 11.675.179 personas (un aumento del 10,26%).

Las principales preocupaciones del gobierno chino

La principal preocupación del gobierno chino se vincula con la tasa de crecimiento demográfico, la cual está acercándose paulatina y peligrosamente a cero (o). Como señalamos arriba, la tasa de crecimiento demográfico de China se ubicó en torno al 0,53% anual, mientras que la tasa de crecimiento demográfico global se ubicó en 2019 en 1,1%, la tasa de la India es del 1,02%, y la de Estados Unidos del 0,8%. Con estos números, no solo se espera que la India supere a China en pocos años como el país más poblado del planeta, sino que incluso para el período del “15º Plan Quinquenal” (2026-2030), los funcionarios chinos estiman que el país llegará al “punto de inflexión” de población.

En los análisis publicados por el gobierno chino, se señala que la tasa total de fecundidad de las mujeres en edad fértil fue de 1,3 (un nivel bajo comparado con el resto del mundo). En este sentido, desde el gobierno chino se afirma que la tendencia general de disminución del número de nacimientos no cambiará fundamentalmente y la población total tenderá a un crecimiento nulo o incluso negativo en los próximos años.

Esto representa un problema en el mediano plazo para el gobierno chino, aunque los datos publicados en el Censo indican que el tamaño total de la población en edad de trabajar del país de 16 a 59 años es de 880 millones, es decir, todavía es muy elevado. A su vez, en un informe publicado por Chen Gong, el experto chino sostuvo que “el pico de la población total de China indica que el país se ha dado cuenta de la transformación histórica del tipo de reproducción de la población antes de lo previsto, aliviando efectivamente la presión de la población sobre los recursos y el medio ambiente, y promoviendo de manera efectiva el desarrollo económico y el progreso social”. Es decir, según el experto, para China el crecimiento de su población está ligado a la capacidad del ambiente para soportarlo.

El gobierno chino, a su vez, es consciente de que una tasa de crecimiento demográfico negativo impactará en la cantidad de su población en edad de trabajar. Sin embargo, los analistas chinos sostienen que “la estrategia de ‘una China sana’ y ‘rejuvenecimiento del país a través de la ciencia y la educación’ se ha implementado en profundidad y la calidad de la población ha mejorado rápidamente”. Es decir, que China está avanzando en la cualificación de su población, formando una mano de obra fuertemente calificada con la capacidad de disputar en las tecnologías de punta, a la par de que mantiene una población en edad de trabajar aún fuertemente superior a Europa (214 millones) y Estados Unidos (165 millones). A su vez, China ha avanzado en garantizar la salud de su población: “la cobertura del sistema de servicios médicos también se está expandiendo, la condición física de la población también está mejorando día a día y la esperanza de vida de la población continúa extendiéndose”.

Otro dato mencionado en el Censo Nacional de Población es que el tamaño los hogares en China está disminuyendo, lo cual es un dato interesante tendiendo en cuenta que China es un país donde la familia ocupa un lugar central en la estructura social. Según los expertos chinos, las principales razones de la disminución del tamaño de los hogares son la reducción del número de hijos en la familia, el aumento de la calidad de vida, el aumento del número de jóvenes que viven solos luego de contraer matrimonio y los cambios en la estructura familiar provocados por la migración de la población activa. A su vez, los expertos sostienen que la disminución de la tasa de fecundidad en 2020 también estuvo relacionada con el brote Coronavirus.