

Para trabajar una teoría sobre el desarrollo de China, tenemos que comprender algunos datos geográficos y de población. Actualmente la superficie total del “gigante asiatico” es del 22,1% de la superficie terrestre de Asia y de un 6,4 de la mundial, lo que convierte a China en el tercer país más grande del mundo en superficie terrestre.
En cuanto a su población, China tiene 1.413 millones de habitantes, un 22% de la población mundial total. Un 64,7% de la población vive en zonas urbanas, mientras que el 35,3% en las zonas rurales y el 62,7% del total de la población es activa (datos de 2021). Por esto, en China las reformas en la urbanización se realizaron con el motivo de promover el desarrollo integrado en las áreas urbanas y rurales.
En materia cultivable, China tiene un 14,9 de la superficie total, el resto del total se divide en 23% es selva, un 40,9 % pradera, un 1,8% son lagos y el 19,4 se distribuye entre desierto, montaña nevada, etc.
Si comparamos las superficies totales de los tres países más grandes del mundo y su superficie cultivable, India tiene la mayor relación 2.974.000 km² con un 55,6% de tierras cultivables, en cambio EE. UU. tiene 9.370.000 km² con una superficie para cultivo de 19,5% y China 1.432.960 km² pero una superficie del 14,9%.
En cuanto a las selvas y los recursos forestales China se convirtió, tras su política de protección y campañas de plantación de árboles, en el país con mayor extensión de bosques artificiales, alcanzando la cifra de 69,33 millones de hectáreas.
Las tierras cultivables del país están concentradas en la llanura del norte, nordeste, en la llanura del Río Yangtsé y en el delta del Río Las Perlas en la depresión de Sichuan. En el Nordeste se producen principalmente trigo, maíz, sorgo, soya, lino y remolacha. En el norte suma a estos el algodón y el maní. Ya pegado al río se suman frutas cítricas, la colza, el arroz y el té.
China tiene zonas de pastoreo distribuidas en Mongolia interior, Xinjiang, Qinghai y Tíbet. En total son 263.311.800 millones de hectáreas de praderas convenientes para diversos tipos de ganados en diferentes estaciones.
Si bien la línea litoral de china es de 32.000 kilómetros, lo que la conecta con el Mar Bohai, el mar amarillo, el mar Oriental y el mar Meridional y sus tres ríos mas importantes ( Yangtsé, Huanghe y Zhujiang) le permiten tener fluidas rutas maritimas, el país tiene un problema en el desequilibrio de los recursos acuáticos, con una abundancia en el sur (82,3 % del volumen total) y una escasez en el norte y oeste (17,7%).
Los recursos minerales de China se distribuyen fundamentalmente en las regiones centrales y occidentales del país. Entre los que tienen importancia en el mundo se encuentran el Tugsteno, el Cinc, la tierra rara, la pirita de Hierro, el estaño y el mercurio. Entre los recursos energéticos podemos destacar el carbón, el petróleo, el gas natural.
El problema radica, que a pesar de tener abundantes recursos naturales, el carbón chino tiene un peso excesivo y los recursos de petróleo y gas natural son relativamente pocos. China figura entre los 10 países del mundo cuyos recursos de petróleo explotables superan los 15.000 millones de toneladas.
Está claro que China no siguió ningún modelo existente al pie de la letra, sino que actuó paso a paso, gradualmente y manteniendo los principios socialistas a pesar de que estaba siguiendo el patrón de un mercado abierto.
China con el tiempo, se convirtió en uno de los principales socios comerciales de Argentina. Su matriz de producción es enorme y el mercado de oportunidades comerciales inimaginable. Rompamos ese pensamiento de que la soja y los granos que se exportan a China se los “están llevando”, no se regalan, es un negocio, una alianza estratégica y se vende…