28.9 C
Buenos Aires
-4.1 C
Beijing
martes, noviembre 28, 2023

China y la Unión Europea avanzan en acuerdo bilateral de inversiones

El 14 de septiembre pasado los líderes de la República Popular China y la Unión Europea se reunieron por videoconferencia para avanzar en la firma de un acuerdo bilateral de inversión antes de fin de año.

De la reunión participaron el presidente de China, Xi Jinping, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y la canciller Angela Merkel, quien este semestre ocupa la presidencia rotatoria de la Unión Europea.

En un Comunicado de prensa conjunto se afirmó que las negociaciones para un Acuerdo Integral de Inversiones se encontraban avanzadas. A su vez, este acuerdo sirve como base de la “Agenda Estratégica para la Cooperación 2025″, destinada a «agrupar la cooperación entre la UE y China».

Según señaló German Foreign Policy, este acuerdo entre la UE y China tiene el visto bueno de la mayor parte de las empresas alemanas, que ven con buenos ojos fortalecer el intercambio comercial con China. Cabe destacar que desde 2014 China ya es el primer socio comercial de Alemania y el segundo socio comercial de la Unión Europea en su conjunto, por detrás de los Estados Unidos.

Conferencia virtual del 14 de septiembre. Xi Jinping, presidente de China; Angela Merkel, canciller de Alemania; Charles Michel, presidente del Consejo Europeo; Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Xinhua/Pang Xinglei.

En este marco, la importancia de China para las empresas alemanas ha ido creciendo paulatinamente, y superó a Francia como el segundo mayor receptor de exportaciones alemanas en los primeros siete meses de 2020. Según un análisis del Instituto Económico Alemán en Colonia, China podría incluso convertirse en el «nuevo número uno» de los mercados de ventas de Alemania a finales de año.

En su documento de marzo de 2019, la Unión Europea había considerado a China simultáneamente como un “socio”, un “competidor” y un “rival sistémico”. En este marco, había realizado una crítica a la política china se realizar acuerdos bilaterales con países miembros de la UE (como los Memorandums de Entendimiento para la adhesión a la Ruta de la Seda de 15 países miembros de la UE) o acuerdos subregionales (como el Acuerdo 17+1 con países de Europa del Este) por fuera del Parlamento Europeo (y Alemania). Paralelamente, el documento también consideraba a China como “socio estratégico” y llamaba a establecer acuerdos de forma equitativa, equilibrada y mutuamente beneficiosa”.

En el acuerdo se contemplaron «avances en las normas que regulan el comportamiento de las empresas estatales, en la transferencia forzosa de tecnología y en la transparencia de los subsidios», lo que podría significar un acercamiento de las posiciones entre el gobierno chino y la conducción de la Unión Europea.

A su vez, la Unión Europea y China firmaron un Acuerdo sobre Indicaciones Geográficas, con la intensión de mejorar el acceso a ambos mercados adhiriendo a normas internacionales sobre relaciones comerciales. El Acuerdo implica especificar 100 tipos de productos locales protegidos por indicaciones geográficas en China y la Unión Europea, lo que significa que los ciudadanos chinos podrán acceder a determinados productos europeos con garantías, y los ciudadanos europeos podrán acceder asimismo a productos típicos chinos.

Los acercamientos entre la Unión Europea y la República Popular China podrían significar la consolidación de una alianza geopolítica de trascendencia entre dos de las mayores economías del planeta, en un marco de fuerte hostigamiento norteamericano sobre el país asiático.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

LRC EN REDES

MÁS LEÍDAS