Las empresas a cargo de la construcción fueron China Power Construction Group (China Power Construction) y Shanghai Electric Power Construction Co. quienes colocaron los paneles y garantizaron la conexión del sistema a 4200 metros de altura sobre el nivel del mar con un aporte de 300 megavatios al sistema eléctrico nacional.
La elección de la zona se deriva a las características geográficas de la puna jujeña en donde se cuenta con 2400 horas de luz generando condiciones ideales para la promoción y uso de esta tecnología.
Las tres áreas que constituyen a la planta tomaron el nombre de la región dividiéndose en Caucharí I, II y III, aportando cada una 100 Mw. El área afectada a la construcción fue de 600 hectáreas y de 1,2 millones de paneles solares con una vida útil estimada en 20 años.
Según Tu Shuiping, gerente general de PowerChina Argentina, durante la construcción se generaron 1500 puestos de trabajo y se espera poder mantener y generar nuevos en relación al mantenimiento y las operaciones de la planta. Así mismo se resalta el beneficio directo para las 160 mil familias y el aporte que significa para la provincia en torno a la transferencia de conocimientos, el desarrollo de energías renovables y el estímulo a la actividad económica.
La construcción de la planta derivó de la firma de acuerdos entre Argentina y China en 2018 y en el marco del primer foro de la Franja y la Ruta para la cooperación internacional, logrando superar las pruebas realizadas a lo largo del 2019 y la adecuación a las medidas sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19.