30.7 C
Buenos Aires
-2.1 C
Beijing
martes, noviembre 28, 2023

Didi bajo la lupa del gobierno chino

¿Qué es Didi? Tal como se informa en Xataca, la firma Didi Chuxing Technology, más conocida simplemente como Didi, es una empresa que brinda servicio de transporte de pasajeros, similar a los servicios que ofrece Uber en occidente. Pero Didi no es una simple empresa, porque en China mantiene un liderazgo total dentro del rubro. En efecto, el dominio de Didi permitió que la empresa adquiera la división de Uber en el país en agosto de 2016 por unos 35 mil millones de USD.

Aunque Didi sienta sus bases en el vasto mercado interno chino, ha logrado internacionalizarse hacia algunos países como México, Colombia, Japón o Australia (e incluso, ha iniciado operaciones en Argentina); su agresiva estrategia de expansión incluye la adquisición de competidoras locales, tal como sucedió en Brasil, al comprar la empresa de transporte privado 99 (en una transacción que se estima que alcanzó los mil millones de USD).

Imágen: Xataca

Pero pese a este crecimiento, Didi entró en una controversia que podría significarle pérdidas millonarias. Y es que la Cyberspace Administration of China (CAC) puso bajo la lupa sus operaciones al determinar que la empresa no cumplía con las normativas sobre usos y protección de datos de usuarios y, por el contrario, estaba recopilando ilegalmente información privados. Como resultado, la CAC sancionó a Didi, y la app fue eliminada del store de aplicaciones en China en una medida que marca la capacidad de regulación del Estado chino frente a firmas de gran envergadura (ver más en aquí).

El uso de datos privados por parte de apps es constante objeto de controversias por parte de la comunidad de usuarios y distintos organismos en todo el mundo. Resulta que, al descargar una app frecuentemente se aceptan las condiciones de uso que las mismas imponen brindando acceso a muchos de los datos que se albergan en dispositivos móviles (incluso, sin que el usuario tenga noción de lo que implica aceptar dichas condiciones, más allá de leerlas). La tecnología de big data aplicada al marketing y a los negocios se ha hecho un recurso fundamental para este tipo de empresas, aunque en muchos casos resulta una práctica cuestionable por la vulneración de información privada que conlleva. De aquí el problema con empresas como Didi.

Lo curioso, tal como determina Xataca, es que la sanción de la CAC se dio a conocer unos días después de que Didi debutara en la bolsa de Nueva York (con una valoración de 74 500 millones de USD); con lo cual, la sanción, también fue objeto de controversias.

En concreto, la sanción de la CAC implica que la app de Didi Chuxing no podrá ser descargada en dispositivos móviles de China hasta que la compañía regularice su situación y se acomode a la normativa local relativa al a protección de datos. De todas maneras, si podrá seguirse utilizando en aquellos dispositivos donde la app ya estaba instalada.

La respuesta de Didi, ante la sanción, no se hizo esperar, y comunicó que:

«La empresa se esforzará por rectificar cualquier problema, mejorar su concienciación sobre la prevención de riesgos y sus capacidades tecnológicas, proteger la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios y seguir proporcionando servicios seguros y cómodos a sus usuarios. La empresa espera que la retirada de la aplicación pueda tener un impacto negativo en sus ingresos en China».

Cabe destacar que la avanzada del gobierno chino sobre Didi, no se limita solo a ella. Sino que existe el antecedente de Alibaba (una de las firmas más importantes tanto dentro como fuera de las fronteras chinas) en la que se impuso una multa histórica de 2800 millones de USD por prácticas monopólicas. Asimismo, también se investiga a empresas como Full Truck Alliance (transporte) y Boss Zhipin (recursos humanos – empleo) por los mismos motivos que se investiga a Didi Chuxing.

Lo cierto es que el gobierno chino está tomando cartas en el asunto frente al poderío que adquieren empresas tecnológicas y Fintech, fundamentalmente por la capacidad de manejo de datos e información que ellas tienen. Para el gobierno chino, el uso de la información representa un recurso crucial de gobernabilidad y de seguridad nacional. El temor está en que datos de usuarios locales (en otras palabras, ciudadanos chinos) caiga en manos extranjeras.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

LRC EN REDES

MÁS LEÍDAS