Se acerca el Año Nuevo Chino, y aunque en occidente suele pasar desapercibido, esta fiesta asiática es una de las más importantes a nivel mundial ya que, por las magnitudes del mismo país, suele movilizar a más de sus mil millones de habitantes. En efecto, la celebración es conocida por ser la mayor migración humana en el mundo. Sin embargo, este año tiene ciertas peculiaridades dadas las restricciones que devienen de la situación sanitaria.
La celebración se dará el próximo 12 de febrero de 2021. Será el inicio de un nuevo ciclo lunar y este año el animal que lo representa es el buey de metal, asociado con los logros profesionales.

Para los desprevenidos, el Año Nuevo Chino no tiene una fecha fija, sino que está determinado por el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China y en otros pueblos que se han visto influidos por la cultura han (como coreanos, vietnamitas, singapurenses, entre otros). El Año Nuevo Chino, en efecto, cae cuando aparece la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno en China, lo que suele tener lugar entre el 21 de enero y el 20 de febrero en el calendario gregoriano. A partir de ese momento los campesinos se preparan para la siembra (tal como se describe en Cultura.gob.ar).
No se sabe con exactitud cuándo comenzó esta celebración, aunque según historiadores se dio en la dinastía Shang, entre el 1766 y el 1122 (a.C). A quienes afirman que puede ser aún más antigua. Sea como fuese, la leyenda cuenta que el año nuevo chino empezó luego de una batalla del pueblo contra una bestia mítica llamada Nian, que significa, precisamente, “año”. Esta criatura que se asemeja a un buey con cabeza de león aparece en la noche vieja –la anterior al año nuevo– y ataca a personas y animales.
Se supone que esta bestia le teme al color rojo, el fuego y a los ruidos. De ahí que, típicamente, los chinos son amantes del color rojo, los fuegos de artificio, así como de las guirnaldas rojas y faroles que adornan todas las calles durante estas fechas.

¿Qué hacen los chinos durante el año nuevo?
Pues se estila tradicionalmente hacer una gran reunión familiar con abundante comida. La carne de cerdo y el pescado no pueden faltar ya que son símbolos de la abundancia y buena suerte; tampoco faltan los dumplings, sopas, distintas preparaciones a base de arroz (salado o dulce) y muchas frutas. La gente suele vestirse de color rojo y se hacen regalos mutuamente (los típicos sobres rojos con monedas de la suerte, dinero y buenos deseos). Previamente se hacen limpieza en los hogares, que simboliza dejar atrás el pasado, dar vuelta la página y alejar la mala suerte. Vale decir que las celebraciones y reuniones entre amigos y familiares pueden durar hasta 15 días.

En aquellas ciudades del mundo donde haya un barrio chino, la celebración suele tener desfiles y bailes típicos. Se destaca el Festival de las Linternas, donde se exhiben farolas decoradas. Pero, fundamentalmente, sobresalen los desfiles con dragones hechos de papel, seda y bambú, en lo que se conoce como la noche del Baile del Dragón.

Contador Público. Especialista en Contabilidad y Auditoría. Docente universitario. Santa Fe, Argentina.