

El presidente argentino Alberto Fernández dijo, el martes pasado, que el gobierno chino accedió a la ampliación del swap con la República Popular China, con el fin de fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), las cuales presentan una importante disminución como consecuencia del pago de la deuda externa adquirida con el Fondo Monetario Internacional.
En materia monetaria, los bancos centrales de China y Argentina firmaron acuerdos de intercambio de monedas (denominados “swaps”) en el año 2009, los cuales se renovaron en 2014, 2017 y 2021, más dos acuerdos de carácter suplementarios durante el gobierno de Macri, uno suscripto el 16 de diciembre de 2015 y otro el 2 de diciembre de 2018. Sumado a ello, desde octubre del 2014, (antes de que el yuan sea reconocido por el FMI como moneda de uso internacional) el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incluyó el yuan como parte de su activo en la reserva internacional.
El acuerdo de swap fue activado en 2014 y 2015, renovado en 2017, y se suma un acuerdo suplementario en 2018, que aumentó fuertemente su monto pero estuvo condicionado por el cumplimiento del “Stand By” del FMI (los acuerdos Stand By se refieren a un instrumento crediticio empleado por el Fondo para otorgar préstamos a los países que presentan problemas de balanza de pagos). La última renovación del swap se produjo en el año 2021 por un total de 60 mil millones de yuanes, lo que equivale a u$s 9000 millones.
En el anuncio, además dijo que “China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles”, lo que expresa la relación cada vez mas cercana entre el gigante asiático y Argentina.
El presidente @alferdez realizó un anuncio sobre el pedido de ampliación y uso del Swap y agregó: "China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles."#AperturaSesiones2022 pic.twitter.com/amDlPe2bLo
— Cancillería Argentina ?? (@CancilleriaARG) March 1, 2022
“He recibido la confirmación del gobierno chino de que han accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del swap en función de lo expresado en la declaración conjunta que firmamos en mi visita oficial. China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaria”, dijo Alberto Fernández el martes en el Congreso.
Si bien en el anunció no se refirió a los plazos de la ejecución del swap, la noticia llega tres semanas después de que Gabriela Cerruti, la actual portavoz de la Presidencia, anunciara la ampliación del swap de monedas con China en unos u$s 3000 millones.
Actualmente el yuan es el principal componente de las reservas del Banco Central de Argentina ya que representan un 58% del total de reservas brutas, que volvería a superar así los u$s 40.000 millones.
Si bien el Presidente no anunció información precisa, la ampliación del Swap se trata de un acuerdo a nivel político, que expresa el fortalecimiento de las relaciones entre Argentina y el gigante asiático. Sin embargo, esta ampliación podría no tener el efecto estabilizador que busca el gobierno argentino. Es que este incremento permitirá fortalecer las reservas internacionales pero no así las reservas netas, que es lo que en definitiva mantiene intranquilo al mercado.
Según Gabriel Caamaño Gómez, director de la consultora Ledesma, “el swap no amplía reservas netas, por lo cual en el fondo no mejora la capacidad de intervención. Además, para convertirlo a dólares requiere aprobación y si lo usas empezás a pagar intereses”,