

La nueva carta magna que impulsó Gerardo Morales a espaldas del pueblo Jujeño desató el levantamiento de diferentes actores en la provincia enfrentados al oficialismo local. Entre los puntos de discordia que desencadenaron la pueblada que termino en una violenta represión están: la prohibición de las protestas en las calles; la gestión de los recursos naturales y las tierras fiscales; los derechos y garantías de las comunidades indígenas.
La expansión del negocio del litio en Jujuy y otras provincias como Salta y Catamarca viene siendo el eje de protestas de las comunidades originarias y parte de las protestas contra Morales en los últimos días giraron en torno a esta combinación conflictiva: titularidad de tierras, derecho a la protesta en las rutas y el oro blanco.
Para puntualizar en la cuestión del litio, el artículo 36 sobre el “derecho a la propiedad privada” incorpora “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”, lo que dejaba lugar a múltiples interpretaciones en un territorio en el que la mayoría de las comunidades originarias carece de título de propiedad de sus tierras. Algunos de estos territorios son linderos a los salares de donde se pretende extraer el mineral.
Hay cinco proyectos actualmente vigentes de extracción del litio en la provincia de Jujuy: Cauchari (Prefactibilidad). A cargo de la empresa Lake Resources NL, Australia. Cauchari–Olaroz (Construcción). Ganfeng Lithium Co. Ltd. China. Salar de Cauchari (Prefactibilidad). Allkem Ltd. Australia. Salinas Grandes (Exploración Avanzada). Pluspetrol Resources, Países Bajos. Salar de Olaroz (Producción). Allkem Ltd. Australia. Es el único de los cinco proyectos que ya produce y exporta litio.
De este modo, el gobernador Morales se propone diseñar un sendero jurídico-normativo para la explotación y control del estratégico mineral, el bien común más importante para la provincia y uno de los principales minerales la transición energética global y uno de los núcleos de la confrontación geopolítica.
El litio argentino es, hoy, el mejor valuado y el más buscado de los tres países que conforman el triángulo del litio, debido a la utilización del mineral en baterías para celulares, tablets, computadoras portátiles y, más recientemente, en vehículos eléctricos e híbridos. Según los propios gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca que conforman la “mesa del litio” hoy el 95% del litio de destina a la exportación. En este marco, las inversiones extranjeras apuntan a fortalecer un esquema donde las provincias ofrecen sus recursos al mejor postor. Toda la recaudación de impuestos mineros (no solo litio en Jujuy) equivalió a tan solo el 0,17% de la recaudación de origen provincial de 2022.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia es el país con la mayor cantidad de recursos de litio del mundo, con un total de 21 millones de toneladas, mientras en el segundo puesto se ubica Argentina, con 19 millones, y en el tercer puesto Chile, con 9.8 millones de toneladas.
La mira de Estados Unidos y sus complicidades locales
El golpe de estado en Bolivia en 2019, fue un fuerte blanqueo de las intenciones de EE.UU en Latinoamérica, y en la actualidad, no titubean en ocultarlo. Hace algunas, Laura Richardson, general y jefa el Comando Sur de ese país formalizó una nueva aplicación de la Doctrina Monroe; ”América para los americanos”. “Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienen el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile”, declaro frente a las cámaras.
Actualmente, el gobernador jujeño Gerardo Morales como el ex presidente Mauricio Macri, tienen una causa abierta por haber brindado apoyo logístico a las fuerzas políticas que participaron activamente del golpe de Estado contra Evo Morales en el Estado Plurinacional de Bolivia el pasado 10 de noviembre de 2019.
La noche del 4 de septiembre de 2019 Ivanka Trump, hija del entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump, arribó a Jujuy junto al Secretario de Estado Adjunto, John Sullivan; el Jefe Ejecutivo Interino de la Corporación Privada de Inversiones en el Extranjero (OPIC), David Bohigian; la Subsecretaria Interina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Julie Chung; y el Administrador de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Mark Green.
Cabe recordar que el 29 de agosto de 2019, Morales había comenzado los envíos de “ayuda” ante el fuego en Bolivia, tal y como fue presentado el operativo de traslado de brigadistas en aviones de la Fuerza Aérea Argentina con destino a Santa Cruz de la Sierra. El recambio de brigadistas y los aviones con envío de materiales de “ayuda” fue incesante hasta el golpe de Estado.
Morales, en persona, viajó hasta Santa Cruz de la Sierra para reunirse con autoridades políticas involucradas con el golpe de Estado a Evo Morales Entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre de 2019 se desplegó entre Salta y Jujuy la operación “Integración Norte” del Ejército Argentino. En las actividades de operación y adiestramiento estuvieron involucrados alrededor de dos mil efectivos, y la coordinación fue presentada públicamente por Gerardo Morales y el entonces gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey.
Para EE.UU. el asunto del litio y el liderazgo que asume China en esta área, constituye una cuestión de seguridad nacional, en el actual contexto de guerra comercial entre ambos países. Aunque no hay empresas estadounidenses que en Jujuy extraigan el litio, muchas de ellas tienen acciones de las empresas Australianas que son las que hegemonizan la extracción del mineral, un país que responde geopolítica y estratégicamente a los intereses de EE.UU y la OTAN. Esto ubica a Argentina y su región, en el ojo del huracán de la puja que se da entre ambas potencias en torno a un esquema de negocios.
Recientemente, en el marco de su visita a China, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo encuentros con representantes de empresas mineras chinas en las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina. China juega un rol fundamental no solo en los principales proyectos de litio en el país y en la región en curso; sino también en demandar el mineral para su industrialización dado que concentra el 70% de la producción mundial de baterías de litio. Tsingshan Holding Group Co. es el principal productor de níquel del mundo y ya puso un pie en Argentina. Adquirió el 49,9% del proyecto Centenario Ratones que se propone extraer litio y comparte en sociedad con la francesa Eramet en la provincia de Salta.
Las trabas que se le presentan a Argentina para un modelo soberano que proteja sus recursos
Bajo el orden constitucional argentino vigente son las provincias las que tienen el dominio sobre los recursos mineros existentes en su territorio. La regulación es bastante escasa, se guía por lo establecido en el Código Minero de 1997 firmado con la llegada de la mega-minería al país. El Código exige el pago de una módica regalía del 3 por ciento del valor declarado por la minera en la boca de pozo, ni siquiera sobre el precio de venta del mineral en el mercado internacional.
En medio de esa situación, Argentina enfrenta un gran dilema: Los recursos naturales, desde aquella reforma constitucional de 1994, pertenecen a las provincias y no al Estado nacional. Eso implica que son las provincias las que disponen y firman acuerdos con las multinacionales. En un marco desregulatorio que favorece solo a los negocios de las provincias, todavía no puede haber política de Estado respecto del litio si no se declara recurso estratégico nacional mediante un DNU o un proyecto estratégico.
El gobierno argentino, dispone de una sección de YPF, la gran empresa de hidrocarburos de ese país, que se llama YPF Litio. La misma, viene realizando algunos avances para profundizar la industrialización para baterías de automóviles pensadas para el mercado local, empleando mano de obra nacional. Sin embargo, el proceso es lento, fundamentalmente porque compite contra colosos de la industria consolidados.
Ahora bien, mientras que los países vecinos han avanzado en la declaración de este mineral como “recurso estratégico” y en el diseño de marcos normativos e institucionales para que sus Estados nacionales puedan disponer del recurso-como Bolivia y Mexico-, la Argentina no logra los acuerdos mínimos para integrar al litio a una estrategia nacional que termine con marcos jurídicos y normativos que no sean escandalosamente favorables a las empresas extractivas -en su mayoría extranjeras-, que además hagan posible el acceso de instituciones públicas y empresas locales al litio.
La cuestión política se hace cuesta arriba cunado una de las potencias, en este caso el país norteamericano, tiene sobradas herramientas y complicidades en Latinoamérica, ya sean políticas o el poder judicial para no permitir perder sus privilegios y su gran influencia en lo que considera su patio trasero, como quedó demostrado con el gobernador Jujeño Gerardo Morales, entre tantos otros.
Cada vez más países están planteando una defensa soberana de sus recursos y un desarrollo económico más independiente. En este marco, China no deja de ser un actor central en el mercado de los recursos naturales, y lo hace adaptándose a las reglas comerciales de cada país, sin interferir en las decisiones de como los gobiernos deben manejar sus recursos naturales como lo hace en el caso de Bolivia con quien extrae el litio asociativamente, pero el 70 por ciento del mineral se lo queda el estado Boliviano. Esto significa que el actual saqueo que atraviesa argentina se terminaría si se declara como recurso estratégico al litio y se impusieran otras reglas de mercado que realmente beneficien al país
China, por su parte, trata de hacer esfuerzos para mostrar su apoyo con la Argentina, como por ejemplo, con el casi seguro ingreso al banco de los BRICS en agosto; y EE.UU tampoco se queda atrás, apurando para que el FMI realice los reembolsos de dólares que necesita cuánto antes, para no mermar su influencia económica, y menos cuando crece la posibilidad de un financiamiento alternativo de China.
Ante la encrucijada que se encuentra el gobierno del Frente de Todos, carente imagen positiva y cada vez más fragmentado entre sus sectores, es lógico que no tenga una perspectiva a corto-mediano de plazo de proteger el mineral porque el esquema de negocios que garantizan las provincias , favorece en este contexto le Argentina en mantener una neutralidad geopolítica que concreten sus objetivos en los BRICS y que a su vez esto no signifique generar rispideces con FMI, aunque tenga como consecuencia seguir permitiendo el saqueo nuestros recursos naturales.