El museo nacional chino conmemoró la lucha contra el COVID-19 con una exposición.
Foto: National Museum of China
Durante el mes de agosto se inauguró una exposición para artistas profesionales y aficionados en relación al impacto en la sociedad de la pandemia del COVID 19.

Bajo el título “Unidad es Fuerza: Una Exposición de Arte sobre la Lucha contra el Covid-19” inició el 1ro de agosto en el Museo Nacional de Beijing la exposición orientada a analizar, desde un enfoque artístico y con una perspectiva de realismo socialista, el impacto que significó la pandemia del COVID-19 en el país asiático.

La muestra, prevista para el mes de agosto y septiembre, se centró en poder dar cuenta de los cambios que provocó en la sociedad y en la respuesta que la misma dió a partir de las organización y la solidaridad. De igual forma, se dedicó un espacio para dar cuenta sobre el despliegue internacional del gobierno chino para extender sus conocimientos a otros países. 

Créditos de fotografía: SHANSHAN WANG/CNN

De esta forma se conformó la muestra con  177 obras que fueron presentadas en tres secciones en coordinación con la Asociación de Artistas Chinos. Con el título “artistas en acción” se realizó la primera sección en la cual se eligieron 96 obras sobre las 75.000 presentadas por artistas profesionales a partir de pinturas, dibujos, carteles y artes gráficas. 

Créditos de fotografía: SHANSHAN WANG/CNN

En la sección “calígrafos en acción” se presentaron 40 obras referidas a obras de caligrafías actuales e históricas. La última sección se denominó “las masas en acción”, en donde se presentaron obras de artistas no-profesionales y aficionados en donde fueron seleccionados algunos dibujos como el de un paciente de 11 años de Li Xinyan.

 

Créditos de fotografía: SHANSHAN WANG/CNN

El homenaje a los trabajadores y trabajadoras de la salud se pudo observar en monumentos tallados bajo una estética de realismo soviético. Así mismo, también se destacó la figura del neumonólogo Zhong Nanshan, famoso también por haber descubierto el SARS-COV en 2003.