Entre dólares y yuanes
El gobierno argentino utilizó por primera vez el Renminbi, la moneda china, para pagar un nuevo vencimiento con el Fondo Monetario Internacional de 2.700 millones de dólares.

En un hecho inédito, el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó al  gobierno de Alberto Fernández el pago de un nuevo vencimiento de deuda por 2.700 millones de dólares mediante yuanes, la moneda de la República Popular China.  A través de la utilización de los Derechos Especiales de Giro del Tesoro (DEG), Argentina podrá abonar una parte de su vencimiento de deuda del mes de junio con yuanes por la falta de dólares  en el Banco Centra (BCRA).

Según la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, fue elegida esta forma de pago para “no usar o poner en riesgo las reservas del Banco Central”. Por su parte, el FMI podría intercambiar los yuanes recibidos por DEG al Banco de China o bien a otro país miembro que necesite yuanes para realizar transacciones.

El pago corresponde a los vencimientos del miércoles y jueves de la semana pasada, fechas inicialmente previstas para abonar al organismo 921 millones y 1.780 millones de dólares, respectivamente. Según confirmaron fuentes oficiales, se utilizarán 1.700 millones de DEG y, el resto, se pagará en yuanes de libre disponibilidad del swap de monedas con el Banco Popular de China.

A principios de Junio, durante la visita a China del ministro de Economía y ahora precandidato a presidente, Sergio Massa,  la República Argentina renovó el swap de monedas con China por 130 mil millones de yuanes, equivalentes a 19.000 millones de dólares, por el plazo de tres años, según confirmó el BCRA.  Desde entonces, el país ahora cuenta con US$ 10.000 millones para las transacciones comerciales para poder aliviar el déficit con el segundo socio comercial de Argentina(China) y ampliar las reservas.

Vale recordar, que la deuda tomada fraudulentamente con el FMI por el gobierno del ex presidente Mauricio Macri  por casi 57.000 millones de dólares  en 2018, y que legitimó el gobierno de Alberto Fernández, se le omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales, no pasó por el Congreso Nacional,  y no se le solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, tal como exige el artículo 61 de la ley 24.156 de Administración Financiera.

¿Trimonetización?

En tan solo un mes, el yuan se ha convertido en la moneda que representa casi al 30% de las transacciones del mercado financiero argentino. Previo a conocerse el nuevo desembolso al FMI, el  BCRA ya había habilitado la posibilidad de que los ciudadanos y empresas del país efectúen depósitos en yuanes en las cajas de ahorros y cuentas corrientes,  para fomentar el ahorro y las operaciones en moneda china.

“Las entidades financieras estarán así habilitadas a la apertura de cuentas bancarias nominadas en yuanes renminbi”, informó la autoridad monetaria. La medida es complementaria a la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que habilitó la negociación de valores negociables en yuanes RMB y de operaciones en el mercado de futuros.

El tipo de cambio de yuan contra peso surge de la división entre el tipo de cambio del dólar estadounidense en el mercado mayorista local ($256,20) y la cotización del yuan en dólares (7,25 yuanes por dólar) en el mercado internacional, por lo que el precio del yuan en pesos hoy sería de $35,33, según estimó Télam.

“El yuan todavía no corre, pero hoy si empieza a correr y sirve como para saldar cosas y se habilita ¿por qué no? ¡Es una moneda más!”, dijo Julián Tortti, comerciante argentino a CGTN. Como señala Historia Geográfica,  se  abre un panorama donde  argentina puede ir hacia especie de “trimonetización” en el mercado financiero nacional.

Pero volviendo al pago de la deuda, esta histórica y novedosa decisión del organismo que preside Kristalina Georgieva de habilitar el pago en yuanes, no se sabe si será excepcional o si se le permitirá nuevamente a la Argentina u otros países endeudados con la entidad tener esta opción a la hora de afrontar sus vencimientos correspondientes.

Recordemos que, si bien Estados Unidos es el mayor inversionista del FMI, China  es también uno de los mayores inversores en el grupo y eso debe haber tenido incidencia en la decisión. El yuan desde 2013 es parte de la canasta de monedas del FMI. En este marco, Georgieva se ha mostrado flexible para que Argentina destrabe  y  renegocie los vencimientos con el organismo.

Casi en simultáneo, el FMI, a través de  su Directora de Comunicaciones, Julie Kozack, emitió este viernes una declaración después de una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo sobre Argentina que tuvo lugar el pasado en las que se reconocieron las dificultades que atraviesa el país. “Las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica”, dice el comunicado.

En el Gobierno esperan que los fondos frescos finalmente lleguen a mediados de julio, si es que el acuerdo técnico se cierra antes de fin de mes, y por el propio proceso intrínseco del FMI, que demanda alrededor de dos semanas, plazo en el que el staff eleva el informe a los miembros del Directorio para luego pasar a su discusión y aprobación final.