

El gigante asiático vuelve a mostrar datos que dan cuenta de la robustez de la recuperación económica en un mundo donde todavía se sufren las consecuencias de la pandemia.
La Oficina Nacional de Estadística de la República Popular China publicó el día lunes información correspondiente al mes de septiembre. Luego de los datos positivos obtenidos en agosto, las expectativas para septiembre eran altas aunque se aguardaba la información que confirmase la magnitud del crecimiento.
Según la información revelada se observa que la producción agrícola mantuvo un buen impulso y se espera otra cosecha abundante en el otoño chino. En los primeros tres trimestres, el valor agregado de la agricultura creció un 3,8 por ciento interanual. La capacidad de producción porcina se recuperó gradualmente. Al final del tercer trimestre, el stock de cerdos supera las 370 millones de cabezas, marcando un aumento interanual de 20,7% en lo que representa una sólida recuperación luego de la epidemia de peste porcina.
En el sector industrial la producción continuó acelerándose con el rápido crecimiento de la fabricación de equipos y el sector de alta tecnología. En los primeros tres trimestres el valor agregado total de las empresas industriales por encima del tamaño designado creció un 1,2% interanual, mientras que en el primer semestre de este año se redujo un 1,3 por ciento. En septiembre, el valor agregado total de las empresas industriales por encima del tamaño designado creció un 6,9% interanual, creciendo por sexto mes consecutivo. Dentro de este sector los datos más relevantes son que el valor agregado de la fabricación de equipos y fabricación de alta tecnología creció un 5,9% y un 4,7% interanual. En cuanto a la producción de bienes finales, en los primeros tres trimestres la producción de camiones aumentó el 23,4% interanual el último trimestre, de excavadoras y palas el 20%, de robots industriales el 18,2% y de circuitos integrados el 14,7%.
En el tercer trimestre, el valor agregado total de la industria terciaria creció un 4,3%. En los primeros tres trimestres el valor agregado de los servicios de transmisión de información, software y tecnología de la información, y los servicios financieros creció un 15,9% y un 7 % respectivamente.
Además, la tasa de desempleo urbana fue del 5,4%; 0,2 puntos porcentuales menor que la de agosto. En concreto, la tasa de desempleo de la población de 25 a 59 años fue del 4,8 por ciento, 0,6 puntos porcentuales menor que la tasa de desempleo urbano reportada en agosto.
Finalmente en los primeros tres trimestres, el ingreso disponible per cápita a nivel nacional de los residentes aumentó, en términos reales el 0.6% interanualmente pasando de negativo a positivo por primera vez en 2020 ya que en la primera mitad del año el mismo indicador se contrajo en 1,3%.
Conocidos estos datos se espera un cierre de año con buenos augurios. Aunque todavía el contexto internacional resulta incierto por rebrotes de la pandemia en Europa y Sudamérica y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.