

Actualmente hay en total 9 vacunas que se encuentran en la fase 3 de los ensayos clínicos correspondientes para que pasen las pruebas necesarias para que se confirmen como efectivas para combatir el COVID-19, de las cuales 4 son desarrolladas por empresas de origen chino. Hay una quinta vacuna que es llevada a cabo por un consorcio de empresas en la cual la china Fosun Pharma también se encuentra involucrada, junto con otras dos empresas de origen alemán y estadounidense.
Yin Weidong, el presidente de la biofarmacéutica china Sinovac, que es una de las firmas que lleva adelante una de las vacunas, aseguró que su vacuna contra el coronavirus podría empezar a aplicarse masivamente a la población a principios del 2021. Dicha aseveración por parte del presidente de Sinovac resultó sorpresiva para el mundo entero, ya que hasta hace poco la misma OMS había pronosticado que las primeras vacunaciones masivas se iban a realizar recién a mediados del 2021.
Yin Weidong aseguró que las pruebas realizadas a mayores de 18 años durante la fase 3 “no han mostrado especiales reacciones adversas”, y afirmó que su vacuna es capaz de “combatir todas las cepas del coronavirus SARS-Cov-2 existentes en el mundo”.
Las pruebas de la vacuna impulsada por Sinovac se están ahora realizando en Turquía, Brasil, Bangladesh e Indonesia. El gobernador de San Pablo, João Doria, aseguró por su parte que la CoronaVac, nombre de la vacuna de la empresa china, es segura y que debido a los buenos resultados que viene demostrando, tiene planeado empezar a aplicarla en diciembre. “Los resultados de los estudios clínicos realizados en China mostraron un índice bajo de personas que presentaron efectos adversos y de baja gravedad, apenas un 5,3%”, aseguró el gobernador.
Sinovac ya había anunciado a principios de este mes los buenos resultados que obtuvo la vacuna en las fases 1 y 2 donde demostró “buena seguridad e inmunogenicidad” tanto en adultos sanos mayores de 60 años como en personas de entre 18 y 59 años.
Yin aseguró que la fábrica de Sinovac en Pekín tiene la capacidad para producir 300 millones de dosis por año. Esa fábrica comenzó a ser construida en marzo y hace varias semanas que empezó a producir dosis de la vacuna.
El presidente de Sinovac aclaró que su empresa está plenamente dispuesta a colaborar y compartir datos con otros gobiernos sobre el uso de vacunas en casos de emergencia, y no descarta la posibilidad de que su vacuna se pueda producir en otros países.
Las otras farmacéuticas chinas que tienen sus vacunas en la fase 3 son: el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, Cansino Biologics, y la empresa Sinopharm, cuya vacuna se probará en Argentina.