Las claves del dialogo entre Xi Jinping y Zelenski
Foto: Europa Press
Los presidentes de China y Ucrania tuvieron su primera comunicación directa desde que se desató el conflicto armado con Rusia para encontrar una salida pacífica mediante negociaciones y diálogo.

El presidente de China, Xi Jinping, le dijo el miércoles a su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski, que el “diálogo y la negociación” son el único camino para la paz, en la primera conversación telefónica entre ambos desde el inicio de la guerra con Rusia en febrero del 2022.

China enfatizó que su posición central es promover las conversaciones de paz y prometió enviar un enviado especial a Ucrania y mantener conversaciones con todas las partes en el conflicto en curso. Zelenski calificó las conversaciones con Xi Jinping como “largas y significativas”.

Después de la llamada, el mandatario ucraniano anunció el nombramiento de un embajador en Beijing, un puesto vacante desde febrero del 2021. Se trata de Pavlo Riabikin, ex ministro ucraniano para industrias estratégicas. “Creo que este llamado, así como el nombramiento del embajador de Ucrania en China, darán un poderoso impulso al desarrollo de nuestras relaciones bilaterales”, escribió Zelenski en Twitter.

En febrero de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicó un documento que establece la posición de Beijing sobre la crisis de Ucrania, presentando una propuesta de doce puntos para poner fin al conflicto. El documento destaca la necesidad  que finalice la guerra  a través de los diálogos y negociaciones, y entre  las posiciones más relevantes están “abandonar la mentalidad de la guerra fría”, “la protección de centrales nucleares” y el “no uso de armas nucleares”. En el también, se abordan  a tanto las consecuencias, como las causas profundas  de la crisis que la guerra desata y que está  afectando a buena parte de la economía mundial.

La llamada entre Xi Jinping y Zelenski fue bien recibida por Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Francia y Alemania, e incluso hasta el propio Rusia, que también se muestra a favor de apoyar medidas que pueda ayudar a poner fin al conflicto. Sin embargo,  a diferencia del resto, el Kremlin sostuvo que aún necesitaba lograr los objetivos de su “operación militar especial” en Ucrania.

Ucrania busca intensificar sus relaciones con Pekín para que China no decida enviar armamento a Rusia y también aspira a que utilice su influencia sobre Moscú para acercarse a su objetivo de restablecer su integridad territorial. Esto espera muchos países de Europa que también están sufriendo las consecuencias de la guerra. Recientemente, el presidente francés Emmanuel Macron, le dijo a Xi Jinping en su viaje a China  que cuenta con él para “hacer entrar en razón a Rusia” .

En este panorama, EE.UU y países miembros de la UE, todavía observan con desconfianza que- a pesar de las acciones de China para promover la paz-, el gigante asiático  nunca  ha condenado explícitamente la invasión Rusa a Ucrania.  Desde el inicio de la guerra, la postura de China fue puesta en tela de juicio por  Washington y los socios occidentales de Kiev, que le reprochan una supuesta connivencia con el Kremlin y que el plan de paz propuesto por Beijing que consideran favorable a los intereses de Rusia.

Un punto en favor de Beijing, es que  viene de negociar con éxito las tensiones entre Arabia Saudita e Irán, quienes restablecido sus  relaciones diplomáticas tras varios años de rispideces. Hace algunas semanas las delegaciones saudí e iraní se reunieron para abordar el tema de una paz definitiva en Yemén, con el auspicio de China. Luego de casi una década, por fin Yemén podría alcanzar algo de paz.

Por otra parte, el dialogo entre Xi y Zelenski  también ha servido para poner paños fríos entre China, Ucrania y la UE. Esto se debe a las tensiones que se generaron después  que el embajador chino en Francia, Lu Shaye, cuestionara el estatus soberano de los países/estados que pertenecieron a la Unión Soviética, (Estonia, Letonia y Lituania), en una entrevista canal de noticias francés LCI .

Cuando el periodista le pregunto al embajador si la península de Crimea forma parte de Ucrania, la cual fue anexada a  Rusia en 2014 mediante un referendmun, Shaye respondió: “Depende de cómo perciba este problema, Crimea originalmente era parte de Rusia”. Ante la insistencia del periodista, el diplomático Chino redobló la apuesta y dijo que “estos países de la antigua Unión Soviética no tienen estatus efectivo en el derecho internacional, porque no existe un acuerdo internacional para concretar sus estatus como países soberanos”. Sin embargo, aseguró que “lo que debe discutirse ahora es cesar el fuego ente Rusia y Ucrania”.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrellcalificó las declaraciones de “inaceptables” y señaló que espera que las palabras de Lu Shaye no sean representativas de la posición de China al respecto.

En este contexto,  la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, en rueda de prensa aclaró que “China respeta la soberanía y la integridad territorial de todos los países y se adhiere a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”. Asimismo, recordó que ante el colapso de la URSS, “China fue el primer país en establecer relaciones diplomáticas con los países afectados”.

Lu Shaye  entra en la categoría de los denominados “Guerreros lobos”, dentro de los diplomáticos chinos, un apodo dado a aquellos que responden con vehemencia a los críticos que perciben como hostiles a china. El diplomático ha tenido un largo historial de tensionar relaciones; tal fue el caso en 2019, cuando acusó a Canadá de “supremacía blanca” por pedir la liberación de dos canadienses detenidos en China, días después de que la ejecutiva de Huawei, Meng Wanzhou, fuera arrestada en Canadá a petición de Washington.