Los BRICS y la Nueva Arquitectura Multipolar
Foto: Presidencia de la Nación Argentina
Con una mirada al desarrollo multilateral se celebró la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS. ¿Cuáles son los elementos estratégicos que se debatieron?

En los días recientes se desarrolló de manera virtual la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del BRICS donde participan los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En esta ocasión, también participaron países invitados como Argentina, Indonesia, Tayikistán, Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Tailandia y Senegal.

El foro multilateral tiene como prioridad geoestratégica potenciar la transferencia de tecnología, la cooperación sanitara, la lucha contra la pobreza, el desarrollo armónico con el medio ambiente y la complementariedad económico-financiera y comercial del bloque. Este organismo, fundado en 2009 (por 5 economías emergentes), en las últimas décadas se ha fortalecido gracias a las políticas dirigidas al multilateralismo y al desarrollo global mutuo en contraposición a las políticas que promueve el G7.

El nuevo marco de encuentro se da en un contexto geopolítico bastante particular y algo turbulento debido a la guerra en Ucrania que ha generado una política de sanciones y medidas coercitivas contra Rusia para aislarlo de la escena mundial al igual que lo han querido hacer con China.

Evidentemente, el bloque occidental encabezado por EEUU, más allá de atacar de manera individual a un país, busca debilitar la integración y la cooperación que estas naciones vienen desarrollando para mantener el control geopolítico.

En esta ocasión China ejerciendo la presidencia protémpore del bloque aboga por incrementar las relaciones comerciales. Xi Jinping invito a invertir en China y expuso la importancia de desarrollar una economía abierta y sin restricciones con el objetivo de potenciar las relaciones comerciales del grupo dentro del marco jurídico internacional. En el foro empresarial realizado en la Cumbre, Xi Jinping y Vladimir Putin condenaron la política de sanciones de occidente que perjudican a todo el mundo.

El mandatario asiático expresaba que “hay motivos para preocuparse de que la economía mundial pueda entrar en crisis” debido al impacto del conflicto ruso- ucraniano en sectores como el energético y de alimentación que como sabemos afecta toda la esfera económica mundial y amenaza con incrementar la pobreza y el hambre principalmente en África. El líder chino enfatizó que: “la única manera de evitar una crisis económica es superar las dificultades juntos y buscar la cooperación”.

El gigante asiático desde que asumió la presidencia del bloque ha enfatizado el interés de los BRICS en abrir las puertas a nuevos miembros en aras de seguir impulsando el multilateralismo y la integración por lo que se creó los Brics Plus como un espacio geoeconómico. Países como Argentina e Irán han pedido de manera formal su ingreso al bloque. Esto aumentaría la fortaleza de este organismo de manera considerable en cuanto a recursos, territorio, población e integración de la nueva arquitectura económica financiera que serían contramedidas para enfrentar el bloqueo al sistema financiero que promueve EEUU y Europa a través del sistema Swift a países como Rusia o Venezuela.

Las sanciones y medidas contra Rusia han demostrado el fracaso de las mismas y han generado un efecto de mayor acercamiento estratégico entre las economía de los BRICS que representan (según la FAO) el 20% del PIB mundial, agrupan el 40% de la población y mueven a nivel global el 18% del comercio global. Este bloque cuenta con grandes fortalezas ya que produce grandes cantidades de productos de las cadenas agroalimentarias, manufacturas y tecnologías, además de poseer grandes recursos energéticos y minerales.

Evidentemente nos encontramos en una confrontación directa entre el bloque unipolar occidental que defiende el neoliberalismo, la globalización y el proteccionismo y el nuevo bloque emergente multipolar y pluricentrico que defiende el desarrollo mutuo y la complementariedad.

Se generan nuevos frentes de guerra más allá de la escena de confrontación convencional que está en desarrollo en el caso Rusia-Ucrania y las tensiones en torno a Taiwán, una guerra hibrida de escala global donde se usan todos los medios y frentes para la lucha. Analistas como Alfredo Jalife expresan que el sistema unipolar surgido está en grave crisis por la pérdida de fuerza militar y económica del bloque occidental.

El canciller ruso Serguei Lavrov señalaba hace poco que Europa ha demostrado que no posee una política exterior coherente. Lavrov hacía referencia al seguidismo a las sanciones promovida por la Administración Biden contra Rusia que han generado efectos negativos en los mercados europeos afectando notablemente la calidad de vida de sus ciudadanos. El canciller ruso se refirió en estos términos: “La UE casi no tiene política exterior y es totalmente solidaria con los enfoques impuestos por Estados Unidos”.

Desde el bloque de los BRICS se genera un importante espacio para una nueva arquitectura financiera, económica, energética y comercial que se adapte a las nuevas realidades y a los nuevos desafíos del mundo. Se hace necesario crear alternativas a las instituciones creadas en el marco de los acuerdos de Bretton Woods como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Los BRICS han creado el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y un Fondo de Reservas Común para apalancar el desarrollo de proyectos e infraestructura de carácter estratégico. Además China ha planteado un acuerdo de libre comercio en el grupo e invita a participar a sus miembros de la Iniviciativa de la Franja y la Ruta. Sin lugar a dudas, el Grupo de los BRICS en los próximos años y décadas se convertirá en un referente mundial del nuevo mundo multipolar.