

El último 12 de abril falleció Gavin Menzies. Su muerte no encontró repercusión en un mundo golpeado por la pandemia del Covid-19. En 1953, con apenas 15 años, se había sumado a la Marina Real británica. Sin estudios académicos pero con una gran experiencia en los océanos como capitán de submarinos durante décadas se dedicó a investigar la hipótesis de las flotas chinas al mando de Zheng He entre 1421 y 1423 habían llegado a América, la Antartida, Australia y tantos otros lugares absolutamente desconocidos para los europeos.
¿Cuál es su hipótesis?
Según Menzies hay evidencias de que otra civilización tenía conocimiento de la existencia de territorios inexplorados para los españoles, los portugueses y británicos antes de que estos empezaran sus grandes viajes a través de los grandes océanos. Por ejemplo, antes de 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a América ya había mapas en los que figuraban los territorios que hoy denominamos como “América”. Ejemplos similares plantea el investigador británico respecto a “Australia”, “Groenlandia” o la “Antártida”.
La pregunta que guía la hipótesis de Menzies es: ¿Quién pudo haber producido esa información fundamental que usarían Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco da Gama o James Cook entre otros para llegar a lugares que se asumía que ninguna otra civilización había contactado?

Edición en español de “1421. El año en que China descubrió el mundo” de Gavin Menzies
Las evidencias previas llevan a preguntarse por quien genero esa información y ello lleva a preguntarse acertadamente: ¿Quién estaba en condiciones de producirla en el siglo XV antes que los navegantes europeos? Llegar a lugares que se consideraban tan remotos no podía ser obra sino de una civilización con una potencia superlativa en la navegación respecto a las demás.
Menzies en su hipótesis descarta rápidamente al mundo islámico, a los mongoles o a los hindúes. Ninguno de ellos podría siquiera compararse con la capacidad en el desarrollo de la navegación con China que ya llevaba al menos seis siglos innovando en los mares.
Una vez consolidada su hipótesis con datos históricos que ratifican que solo China estaba en condiciones de elaborar esa información cartográfica, Menzies comenzó investigar cómo y cuándo se llevaron adelante semejantes travesías marítimas.
¿A dónde llegaron los chinos entre 1421-1323?
Los viajes de las flota del tesoro de China emprendieron distintos caminos desde comienzos de 1421 hasta el otoño de 1423. Las flotas al mando de Zheng He contaban con más de 100 naves y con un total de 30 mil hombres. Cada nave tenía unos 150 metros de largo y unos 50 de ancho. Entre sus tripulantes había médicos, traductores en decenas de lenguas, expertos en ingeniería y arquitectura, en astronomía, en matemática, en metalurgia, en botánica y miles de condenados a prisión que en preferían morir en el mar antes que entre garrotes. Estos barcos estaban preparados para abastecerse y estar hasta tres meses sin tener contacto con otros territorios.
La segunda potencia marítima eran los venecianos en Europa pero estaban muy lejos de alcanzar semejantes avances técnicos y conocimientos cartográficos. Mientras los barcos de los europeos eran protegidos por arqueros las de Zheng He contaban con armas de polvora y cañones.

Mapa del libro 1421 de Gavin Manzies
Zheng He, a pesar de que nunca había visto el mar fue designado por Zhu Di como jefe de la flota marítima más grande que el mundo conocería hasta ese momento (y varios siglos después también). El primer objetivo de los viajes entre 1421 y 1423 fue llevar de regreso a los 28 jefes de estado, embajadores y a varios de los 26 mil invitados que habían asistido a la inauguración de la Ciudad Prohibida el 2 de febrero de 1421.
Pero lejos de terminar la travesía por India y África dejando en sus tierras a los visitantes, las cinco flotas al mando de Zheng He tenían otras metas. Uno de los objetivos principales era realizar un mapa del mundo logrando nuevos conocimientos científicos y otro podría ser encontrar nuevas rutas comerciales.
Para alcanzar los objetivos propuestos por el emperador Zhu Di, las flotas Chinas se habrían dirigido a destinos hasta entonces desconocidos. Una de esas flotas estuvo al mando de Zhou Wen y se habría dirigió al caribe, Norteamérica y Groenlandia. Otra dirigida por Hong Bao habría llegado a Sudamérica, la Antartida y Australia. Mientras que otra más conducida por Zhou Man toco tierra en Sudamérica y recorrió toda la costa del pacífico de América.
¿De dónde salen las certezas de Menzies?
La principal dificultad para validar o no las investigaciones de Menzies es la destrucción de evidencias que la misma dinastía Ming llevó adelante luego de la llegada de los barcos con sus heroicos tripulantes.
El mapa de Pizzigano de 1424 que hace referencia a islas al oeste de Europa es el punto de partida de la investigación de Menzies y el que motivo sus viajes alrededor del mundo recolectando pruebas que demuestren el paso de los barcos chinos. También el mapamundi de Fra Mauro de 14509 del portugues Fra Mauro, el mapa chino/coreano denominado “Kangnido” y sus agregados, el planisferio de Cantino, el mapa de Piri Reis y otros mapas de los siglos XV y XVI constituyen varias de las pruebas cartográficas de que los europeos contaban con información cartográfica de lejanos lugares de los cuales no daban cuenta haber llegado.

El mapa de Pizzigano de 1424
Los restos de animales o la presencia de vegetación China en América o de América en otras regiones del mundo también son estudiados para fundamentar la tesis de Menzies. Otras de las pruebas importantes son restos de barcos chinos del siglo XV en diversos lugares de mundo.
Algunas de las evidencias más concluyentes son relatos de presencia de hombres con características similares a los del sudeste asiático en América o presencia de dialectos chinos en comunidades indígenas.
Menzies verifica algunos puntos claves de su investigación en los mismos testimonios de navegantes como Colon y Magallanes que dan testimonio de que los chinos habían habitado territorios que ellos consideraban desconocidos o que tenían información de que otros habían realizado previamente semejantes travesías.
¿Validamos la teoría de Gavin Menzies?
Luego de investigar durante décadas y escribir un impublicable volumen de 1.500 páginas, logró publicar un libro que resumía la información con la que contaba. 1421. El año en que China descubrió el mundo fue traducido en varios idiomas y le sirvió de utilidad para entrar en contacto con otros investigadores que acercaron evidencias que se publican en su sitio web.
Varios sinólogos como, John Fairbank, da cuenta de la superioridad de China en campo marítimo en el siglo XV y también da cuenta de los viajes de Zheng He pero no le reconocen mayores descubrimientos que los que harían los europeos en los siglos siguientes. Y atribuyen su abandono de la exploración en los mares a la xenofobia y el anti-mercantilismo de los mandarines. Jaques Gernet da cuenta de siete de los viajes de las flotas Ming y establece que las flotas al mando de Zheng He entre 1421 y 1423 llegaron a África oriental.
También se empezaron a organizar los retractores de Menzies que presentan pruebas buscando atacar sus argumentaciones o destruir sus evidencias (y también recopilan información en la web).
¿Qué implicancias filosóficas e históricas tiene la hipótesis de Menzies? Lo veremos en un próximo artículo de La Ruta China.