

- Apoyo geopolítico a los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing
La presencia del presidente argentino ante el boicot diplomático norteamericano a los Juegos Olímpicos es un gran gesto geopolítico para el gobierno chino. En Argentina este evento carece de una gran relevancia deportiva mientras que para el país asiático es hace años una cuestión de Estado. El único presidente de la región que se hizo presente junto a Alberto Fernández fue Guillermo Lasso de Ecuador.
- Firma del Memorandum para la incorporación de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
La firma del Memorandum había sido propuesta en 2018 por el gobierno chino. Con su incorporación Argentina se suma a los 140 países que ya están adheridos a la IFR en todo el mundo y a los 19 países de América Latina y el Caribe que lo hicieron desde 2017. Los sucesivos gobiernos de Estados Unidos y Canadá han caracterizado a la IFR como una amenaza para el poder norteamericano mientras que países como México, Brasil y Colombia son algunos de los principales países de la región que aún no han firmado. Con la firma del Memorandum Argentina se transforma en el país más grande del continente americano por sus dimensiones geográficas y por su cantidad de habitantes en suscribir a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A partir del acuerdo el gobierno anunció que espera acordar inversiones y obras por 23 mil millones de dólares. 14 mil millones se obtendrían a través del mecanismo de Dialogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económico (DECCE) ya vigente y 9.700 millones se obtendrían a través de la presentación que Argentina realizaría en un Grupo Ad Hoc para trabajar luego de la firma del Memorandum. Entre las inversiones que anunció el gobierno argentino se encuentran obras de infraestructura para el transporte, el sector energético, las redes de agua y cloacas y construcción de viviendas.
- Producción local de la vacuna de Sinopharm
La delegación argentina presidida por el Alberto Fernández se reunió con el presidente de Sinopharm, Liu Jingzhen, para avanzar la producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina tal como se había acordado durante 2021. Argentina ya recibió un total de 30 millones de vacunas del laboratorio chino que fue el principal proveedor de vacunas hasta el momento.
- Inversiones por casi 2 mil millones de dólares en Buenos Aires, Catamarca y Río Negro
La participación del a gobernadora Arabela Carreras y los gobernadores Axel Kixillof y Raúl Jalil sirvió para que se anuncien acuerdos de inversión en la exploración y en la construcción de una planta de producción de litio en Catamarca, la distribución de energía eléctrica en Buenos Aires y la construcción de un reactor de radioisótopos medicinales en China con la cooperación del INVAP. Estas iniciativas son parte del V Diálogo para la Coordinación y Cooperación Económica (DECCE) entre China y Argentina.
- Un guiño para Huawei
Además de las fotos protocolares, la ofrenda floral a Mao Zedong y la visita a la Gran Muralla en la agenda oficial la última actividad se desarrolló en el Centro Tecnológico Huawei. La empresa de capitales chinos ha sido hostigada sistemáticamente por los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden con el objetivo explícito de detener el avance de la conectividad de quinta generación liderada por esa empresa. Argentina es un país en el cual la conectividad 5G aún es muy incipiente y funcionarios norteamericanos han insistido al gobierno argentino con evitar la presencia de esta empresa.
- Firma de acuerdos y prioridades comunes
En el marco de la actividad oficial de la delegación se firmaron acuerdos en una multiplicidad de áreas y se establecieron prioridades en las principales áreas de trabajo ya existentes. En materia comercial se anunció la voluntad de aumentar los volúmenes del comercio bilateral promoviendo la diversificación y disminuyendo el déficit que mantiene la Argentina. Mientras que también hubo un compromiso de agilizar las negociaciones sanitarias y fitosanitarias que traban a algunas de las potenciales exportaciones argentinas. En otra área en la cual se mantuvieron acuerdos fue en la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. También se firmó un “Plan de Acción Estratégico en materia de Cooperación Agrícola 2022-2027 y se firmaron acuerdos sobre desarrollo verde, economía digital, cooperación espacia, sistema de navegación Beidú, tecnología e innovación, educación y cooperación universitaria, agricultura, ciencias de la tierra, medios públicos de comunicación y medicina nuclear. Se firmaron un total de 13 documentos de cooperación.
- Apertura de consulado en Chengdu
El gobierno argentino solicitó la instalación de un Consulado General de la República Argentina en Chengdu, con circunscripción sobre las Provincias de Sichuan, Guizhou, Shaanxi y Yunnan y el Municipio de Chongqing. Se trataría del cuarto consulado argentino que se sumaría a los de Beijing, Shanghái y Guangzhou. El objetivo del nuevo consulado es fortalecer la presencia diplomática en el centro y oeste de China.
- Apoyo a la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional
En una declaración conjunta el gobierno de China estableció que apoya a la Argentina en “sus esfuerzos para preservar la estabilidad económica y financiera”. En la misma declaración el país asiático se comprometió a estudiar proyectos de canalización de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI y de expansión de su uso tal como propone el gobierno argentino. Además, China sumó su apoyo a la demanda argentina de revisar los sobrecargos en los intereses de deuda.
- Apoyo a la reivindicación de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
En el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas el gobierno argentino lleva adelante una campaña internacional de homenaje a los combatientes, de difusión de los argumentos históricos que justifican la soberanía argentina sobre las islas y de buscar el cumplimiento de resoluciones de organismos internacionales que convocan a un diálogo para una solución pacífica entre las partes. La declaración conjunta firmada por Alberto Fernández y Xi Jinping ratificó la posición de la República Popular China que demanda el establecimiento de negociaciones para una solución pacífica a la disputa con Reino Unido. El apoyo de China sobre la cuestión Malvinas y la posición argentina sobre “una sola China” ratificadas por ambos presidentes son parte fundacional de las relaciones bilaterales a partir del Tratado de Amistad firmado en Bucarest hace 50 años cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas entre las partes.