MTC: ¿cuáles son los beneficios de las ventosas?
Foto: Freepik
En este artículo te contamos acerca del cupping, una peculiar técnica de recuperación muscular, popular entre atletas de alto rendimiento.

Es probable que alguna vez hayas encontrado la impactante imagen de deportistas con peculiares marcas circulares de color rojo en su espalda. Desde nadadores olímpicos de la talla de Michael Phelps a jugadores de fútbol como Karim Benzema, reconocidos atletas eligen esta técnica para la recuperación muscular, incluida dentro de la medicina tradicional china (MTC).

Al hablar de MTC, frecuentemente se piensa en hierbas medicinales o acupuntura, pero la técnica de 火罐 (huo guan) o cupping también forma parte de este amplio grupo de saberes milenarios. Estas ventosas aspiran y eliminan las toxinas del organismo, limpiando el Qi o energía vital y la sangre del cuerpo, desintoxicándolo.

Karim Benzema sometiéndose a un tratamiento de ventosaterapia (cupping). Fuente: @karimbenzema vía Marca.com

Dentro de la MTC, el Qi se considera la sustancia fundamental del organismo y del universo, que impregna y penetra la totalidad del cosmos. Cuando ocurre un problema en los meridianos o canales energéticos del cuerpo, la ventosaterapia es una técnica muy útil para drenar los meridianos y evitar bloqueos o estancamiento de la circulación sanguínea y/o del Qi. 

La succión producida por la ventosa provoca un aumento de la irrigación sanguínea en la zona, estimulando la circulación sanguínea y linfática, así como el metabolismo celular, activando el sistema inmunitario y desencadenando un proceso depurativo.También es eficaz para expulsar los factores patógenos externos como el viento y el frío o la humedad.

Orígenes de la ventosaterapia

Si bien hay constancia de que las primeras ventosas fueron utilizadas por egipcios, griegos y árabes entre los años 3000 a 400 a.C., hoy en día siguen siendo utilizadas ampliamente en la mayoría de las medicinas tradicionales orientales. 

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes tipos de ventosas: bambú, arcilla, cristal, cerámica, entre otras. Actualmente, las más habituales son ventosas de vidrio o plástico y cuentan con mecánica de succión al vacío mediante bombas de aspiración, pera de goma o sistemas magnéticos. 

Métodos de aplicación de ventosas

El Prof. Félix Díaz describe 5 métodos principales de aplicación de ventosas: 

  1. Secas o detenidas: desinfectada la zona a tratar, se coloca en ella la ventosa durante unos minutos (2 a 10 minutos), pasado este tiempo se retira anulando el vacío,quedando en la piel una marca enrojecida
  2. Deslizantes: se trata la piel con un aceite terapéutico activo, una vez aplicada la ventosa ésta se puede arrastrar con o sin presión de la misma mediante movimientos de masaje
  3. Intermitentes: otra técnica en la aplicación del masaje consiste en tirar de la ventosa hacia arriba repetidas veces, sin llegar a despegarlas,
  4. Escarificadas: son las que aplicadas sobre mordeduras o escarificaciones de la piel, determinan una evacuación sanguínea más o menos abundante.
  5.  Húmedas: se desinfecta la piel y se practica en ella punciones o escarificaciones en una extensión que no sobrepase el tamaño de la boca de la ventosa y se aplica esta. Al succionar, la ventosa produce un leve sangrado, la succión disminuye progresivamente a medida que su cavidad se llena de sangre.

Aplicación del cupping en el deporte de alto rendimiento

En la actualidad aún no existen múltiples estudios sobre los beneficios de la aplicación del cupping en deportistas de alto rendimiento. Autores como Cramer y col. sostienen que los atletas que padecían dolor crónico luego de recibir la terapia informaron una disminución de la discapacidad funcional y la intensidad del dolor, y una mejor calidad de vida física.

Otros, como la Cleveland Clinic, destacan que no hay estudios concluyentes sobre el tema y este tipo de terapia podría brindar un efecto placebo, que funciona si los usuarios creen en ella. Sin embargo, hay un punto en el cual la mayoría de los especialistas coinciden: los protocolos permanecen sin estandarizar, con factores importantes como tiempos de seguimiento, técnicas y tamaños de muestra que difieren entre los experimentos.

Por último, cabe destacar el consejo del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), alerta de que si se va a realizar el tratamiento, sea por profesionales calificados y con máquinas que controlen la succión. De esta forma, la persona que padece la dolencia podría asegurarse de que el tratamiento sea apropiado para sus condiciones.