

En 2020 Pinduoduo alcanzó 788 millones de usuarios activos que realizaron al menos una o más transacciones. Este número resultó sorprendente por el rápido crecimiento de la plataforma y por ser superior a los 779 millones de usuarios que cuenta la poderosa empresa global Alibaba. Los ingresos del nuevo gigante del comercio electrónico chino en 2020 crecieron un 97% sobre el año anterior.
En el último trimestre de 2020 los ingresos de la empresa dieron un salto y se incrementaron un 146% respecto al mismo periodo de 2019. Los ingresos en esos tres meses alcanzaron 4.069,6 millones de dólares. En este trimestre los ingresos se concentraron un 71,3% en servicios de marketing, un 20,2% en venta de productos y un 8,5% en servicios de transacción.
¿Por qué Pinduoduo superó a Alibaba?
La clave del éxito de Pinduoduo arrancó con su crecimiento en áreas rurales y en ciudades pequeñas y medianas. Luego de consolidarse en esos mercados en el último tiempo también logró romper su estigmatización en las grandes ciudades y llegó a tener fuerte presencia en las principales megaciudades del país. Millones de pequeñas empresas y productores agrícolas se beneficiaron con el crecimiento de esta aplicación. “Ahora nos hemos convertido en la plataforma agrícola más grande de China, y esperamos que Pinduoduo algún día se convierta en el mayor tendero del mundo” señala Lei Chen, el nuevo CEO de la compañía en un comunicado del último miércoles.
Entre sus principales claves esta ofrecer un servicio accesible, más barato y amplificado en los lugares con menos recursos del país y su convergencia con el uso de redes sociales como WeChat. Pinduoduo ofrece descuentos de hasta un 90% a sus clientes en caso de que logren interacciones con las publicaciones de productos que vende la aplicación.
El modelo de marketing capilar a través de usuarios genuinos de WeChat por sobre la publicidad tradicional es otra de las de las claves de su éxito. Pinduoduo también ha creado Duoduo Livestreaming para que los vendedores puedan impulsar la venta en vivo de sus productos lo cual ha resultado un éxito. Incluso, a partir de esta herramienta ha creado el trabajo de los streamers que publicitan los productos en vivo y cobran comisiones por sus ventas.

Foto: Cristian Laris
El fundador de la empresa Pinduoduo es Colin Huang que siendo hijo de trabajadores de las afueras de Hangzhou llegó a estudiar ciencias de la computación en la Universidad de Zhejiang. Su vida cambió cuando ganó una beca para estudiar una maestría en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Allí trabajó de becario en Microsoft y posteriormente lo hizo administrando algoritmos comerciales de Google. En 2015, a sus 35 años, creó la empresa que hoy tiene más usuarios en el país asiático.
La última semana Colin Huang renunció a su cargo de CEO quedando solo como presidente de la compañía ya que desea dedicar su tiempo a la investigación en ciencia y alimentación. Según el ranking de billonarios de Bloomberg Colin es el 26° billonario del mundo alcanzando una riqueza estimada en 50.000 millones dólares.
¿De qué políticas estatales se benefició Pinduoduo?
En el comunicado de la empresa Lei Chen sostiene: “Vimos 6 años atrás que el celular es el único camino a seguir. Por lo tanto, somos la única empresa de Internet de consumo en el mundo que es solo móvil. La internet móvil fundamentalmente transforma la forma en que los humanos interactúan entre sí”. La accesibilidad a la conexión a internet de la población rural y las vías de transporte en esas zonas son condiciones fundamentales para el emprendimiento de la empresa de comercio electrónico.
Pinduoduo es una de las principales empresas beneficiadas por el desafío del Partido Comunista de China de reducir la desigualdad entre el campo y la ciudad. ¿Qué tiene que ver aquel anhelo maoísta con esta pujante y billonaria empresa? Que sin las grandes obras de infraestructura que emprendió el Estado chino en los últimos años sería absolutamente imposible que estemos hablando del comercio electrónico en áreas rurales y de bajos ingresos.
Entre las tareas fundamentales para terminar con la desigualdad entre el campo y la ciudad se encuentran el crecimiento y mejoramiento de las vías de transporte a lo largo de todo el territorio. A fines de 2019 el ministerio de Transporte totalizaba 108.600 kilómetros de autopistas controlados por el Estado (de los 150.000 totales) siendo el país con más autopistas del mundo. De los 5 millones de kilómetros de rutas que hay en el país entre 2012 y 2019 se construyeron 2.09 millones en áreas rurales y 1.1 millones en áreas pobres. Para 2035 el ministerio estima que se construirán un 47% más de kilómetros de autopistas.
Datos similares se proyectan en torno a los kilómetros de vías de trenes. En 2019 se registraban en el país un total de 139.000 kilómetros registrando la segunda red de ferrocarril más grande del mundo detrás de Estados Unidos. Y, en 2020 se registraron 37.900 kilómetros para trenes de alta velocidad contando con la red más grande del mundo en trenes de este tipo. Según los datos del Libro Blanco para el transporte sustentable publicado en enero de 2021 solo entre 2012 y 2019 se multiplicaron por 3,5 la cantidad de kilómetros para trenes de alta velocidad. Para el año 2035 el gobierno estima que alcanzara a contar con 200.000 kilómetros en su red ferroviaria contando con 70.000 kilómetros de vías para trenes de alta velocidad (duplicando la cantidad actual). Para fortalecer la red de transporte la Administración para la Aviación Civil de China anunció en 2018 que espera contar en 2035 con un total de 450 aeropuertos (cuando en ese momento solo contaba con 234) transformando al país en la próxima década en el principal mercado de transporte aéreo del mundo.
Según los datos de China Internet Network Information Center en diciembre de 2020 la conexión a internet en áreas rurales alcanzó al 55,9% de la población (mientras en las ciudades alcanza al 76,7%) y la proporción de conexión desde áreas rurales va en aumento en el total llegando al 30%. Solo entre 2017 y 2020 creció un 53,8%. Con el desarrollo de la conectividad 5G el XIV Plan Quinquenal se propone lograr la conectividad total en las áreas rurales para el año 2025.
Rutas, autopistas, trenes, aviones y conectividad son el soporte básico para que estemos hablando de Pinduoduo como un nuevo gigante del comercio electrónico chino. El nuevo gigante del comercio electrónico chino parece conquistar el mercado con la estrategia maoísta de trasladar el poder del campo a las ciudades. Pero, a diferencia de la revolución cultural maoísta no se propone hacer arar la tierra a los científicos sino en hacer de los campesinos y campesinas comerciantes pujantes a través de su plataforma digital.
¿Qué tipo de negocio es el de Pinduoduo?
Un dato importante que no señalamos hasta ahora: la empresa Pinduoduo hasta el momento es un gran éxito comercial pero en su cuatrimestre más exitoso (el último de 2020) ha reportado una pérdida de 210 millones de dólares.
¿Por qué Pinduoduo pierde plata cuando supera a Alibaba? Porque su mercado no apunta a los más ricos del país como el de la plataforma de Jack Ma sino que invierte en los sectores de más bajos ingresos en el país. La estrategia de negocios de Pinduoduo parece ser transformarse en el “ganador que se lleva todo” de un mercado pujante que tiende a crecer cada vez más por sobre un mercado enriquecido pero con menos potencial.
En China con el caso de Pinduoduo se rompen las dualizaciones neoliberales de occidente entre estado y mercado dónde se demuestra fácticamente la interacción del crecimiento del mercado con la inversión estatal. Y también chocan contra la pared las prácticas empresariales que se focalizan en mercados principalmente enriquecidos. La estabilidad, las certezas de crecimiento económico y el proyecto político para la reducción de la desigualdad en China llevan a que los emprendimientos potencialmente más rentables estén en las zonas más desfavorecidas.
Lejos de los modelos de riqueza originados en occidente, que Thomas Pikketti en El Capital del siglo XXI demuestra que se originan principalmente en la herencia, con casos como el de Coling Huang encontramos algo distinto en China. No hablamos de hijos de billonarios, ni solamente de mentes brillantes sino que hablamos de empresarios cuyo enriquecimiento se hace sobre la base de una planificación sostenida por el Estado chino que realmente encuentra en el mercado una herramienta para el desarrollo de la sociedad y particularmente de los más desfavorecidos.