25.4 C
Buenos Aires
-1.1 C
Beijing
domingo, diciembre 10, 2023

¿Qué es la sinología?

La sinología es la disciplina que tiene como objeto de estudio el “mundo chino” y su influencia en otras culturas. Por lo tanto, abarca diferentes campos de estudios entre ellos: literatura, historia, cultura, economía, antropología, filosofía, política y lingüística.

Para alcanzar un mejor entendimiento de China, los sinólogos deben tener conocimientos del chino mandarín, puesto que solo con la pasión o el mero gusto por la disciplina no serían suficientes. Pero ¿para qué estudiar chino mandarín? ¿no sería más fácil estudiar inglés? Por supuesto, el inglés es la lengua franca contemporánea, es decir, después de la lengua materna es el primer idioma al que se recurre. Ingresa a nuestras vidas a través de diversos medios (música, películas, programas de televisión) y tiene un rol hegemónico en el ámbito académico, tanto en la redacción como en la publicación de artículos.

Sin embargo, para comprender mejor tanto la cultura como al pueblo chino, o simplemente hacer “buenos negocios”, el mandarín es necesario. Además de ser uno de los idiomas más hablado en el mundo con más de mil doscientos millones de hablantes, el mandarín pone a prueba constantemente a sus estudiantes ayudánlos a adquirir una disciplina de estudio. Y como sucede en cualquier país, hay más aprecio hacia aquellos que aprenden el idioma local para mejorar las comunicaciones.

Afortunadamente, en Argentina los estudios de sinología han prosperado en diversas áreas. Para citar algunos ejemplos, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), además de los estudios realizados por el CEACh-FSOC (Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales), quienes promueven desde el 2018 la cooperación institucional, académica y formación de recursos humanos entre nuestro país y China , dirigidos por el Dr. Ignacio Villagrán,   la primera iniciativa  dentro de la Facultad de Ciencias Sociales fue en el 2004 con la materia de “China, Corea y Japón» a cargo de la Dr. Carolina Mera, en la carrera de Ciencia Política. La segunda propuesta, tendría lugar en la Facultad de Ciencias Económicas elegida, en agosto del 2009, como la primera sede del Instituto Confucio en Sudamérica. La tercera iniciativa, sucedería en los últimos años en la Facultad de Filosofía y Letras, donde las carreras de Historia y Letras han comenzado a incluir los estudios chinos en sus programas, destacándose los seminarios de literatura china moderna y contemporánea de las docentes Lelia Gándara y María Florencia Sartori, la cátedra de Historia de los Sistemas Políticos, a cargo del Dr. Alberto Lettieri, y la cátedra de Historia Antigua I (Oriente), dirigida por el Dr. Marcelo Campagno. Incluso la carrera de filosofía dictó un seminario de las cosmovisiones de China e India.

Finalmente, se destacan las propuestas del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con su Especialización en Estudios Chinos, dirigida por el Dr. Norberto Consani; la Especialización en China Contemporánea, a cargo de Mg. Gustavo Girado, en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Y la Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, coordinada por el Dr. Carlos Moneta.

Sin embargo, como bien expreso el Dr. Nicolás Damin, miembro del CEACh-FSOC, “China no es solo para sinólogos”. ¿Por qué? Porque, como bien se demuestra el Río de la Plata en donde el país asiático se convirtió en el primer socio comercial desplazando a Brasil, inevitablemente todas las actividades económicas y geopolíticas conducen (y conducirán) al gran dragón asiático. China y sus estudios han llegado para quedarse.

 

Publicación original en Revista Rúcula. “¿Qué es la sinología?”. Revista Rúcula. 5 de Agosto de 2020. Disponible en: https://revistarucula.wordpress.com/2020/08/05/que-es-la-sinologia/

+ posts

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

LRC EN REDES

MÁS LEÍDAS