

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1972 se pueden reconocer hitos que marcaron a todos los proceso políticos que vivió el país con la República Popular China.
1. La visita de María Estela Martínez de Perón en mayo de 1973
Uno de los primeros hitos históricos luego del inicio de relaciones en 1972 fue la visita de María Estela Martínez de Perón en mayo del año siguiente. La esposa del líder argentino, junto a José López Rega, en los breves meses que duró el gobierno de Héctor Cámpora, visitó China en una gira por Asia que incluyó también el paso por Corea del Norte. El objetivo del viaje tenía el objetivo de preparar un futuro viaje del Perón y la gira tuvo una gran relevancia para China, en tanto que la delegación argentina fue recibida por el mismísimo Zhou Enlai. Si bien ella aún no se encontraba en el ejercicio de la vicepresidencia o la presidencia de la República Argentina fue la primer persona en ejercer ese cargo que llegó a visitar Beijing.

María Estela Martínez de Perón brindando junto a Zhou Enlai.
2. La visita de Jorge Rafael Videla en junio de 1980
La política internacional de la dictadura argentina no discriminaría a China por sus definiciones ideológicas. En febrero de 1977 se llevó a cabo el primer acuerdo comercial entre ambos países y también se realizó la primera exportación de aceite de soja. Un año después, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz visitó China y en junio 1980 se daría la primera visita oficial de un mandatario en la relación bilateral sino-argentina cuando Jorge Videla arribó a Beijing y fue recibido por el primer ministro Hua Guofeng. Durante los años que duró la dictadura cívico-militar se dio un salto cualitativo y cuantitativo en la relación entre ambos países. No solo se multiplicó la exportación argentina de granos sino que se firmaron un total de 15 acuerdos y tratados que incluyeron asuntos financieros, comerciales, científicos y culturales.

Jorge Videla y Deng Xiaoping se saludan en la visita del dictador argentino en 1980.
3. La visita de Raúl Alfonsín en mayo de 1988
Con el gobierno de Raúl Alfonsín en la década de 1980 se llevaron adelante importantes avances en la relación bilateral. A los acuerdos culturales, educativos o comerciales durante el gobierno radical se les sumaron la firma de importantes documentos que iniciaron el vínculo entre ambos países en el desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos, la exploración antártica y la investigación espacial. En mayo de 1988 se firmó el acuerdo para la apertura del consulado argentino en Guangzhou del cual participó Raúl Alfonsín siendo el primer presidente democrático del país en visitar el país asiático. Alfonsín inauguró la tradición de todos los presidentes electos democráticamente en visitar la República Popular China.

Alfonsín junto a Yang Shang Kun (presidente de la República Popular China entre 1988 y 1993)
4. Las visitas de Carlos Saul Menem en 1990 y 1995
Durante los gobiernos de Carlos Menem es de destacar que Argentina mantuvo una orientación que lo diferenció de aquellas potencias occidentales que aprovecharon las movilizaciones en plaza Tiananmen en 1989 para intervenir en la política local china. El gobierno argentino evitó cualquier tipo de intromisión en la política interna y mantuvo una activa diplomacia durante los años posteriores mientras las potencias occidentales buscaban aislar al gobierno de la República Popular. La visita de Menem en noviembre de 1989 fue la primera de un mandatario occidental luego de las tensiones internas (que derivaron en externas) durante aquél año (Oviedo, 2010). El presidente argentino volvería a visitar China en octubre de 1995.

Carlos Menem es recibido en 1990 por Yang Shang Kun.
5. La visita de Fernando de la Rúa en septiembre del 2000
En los escasos dos años que Fernando De La Rúa ejerció como presidente alcanzó a visitar Beijing en septiembre del 2000. Posteriormente llegó a recibir a Jiang Zemin en Buenos Aires en abril de 2000. El gobierno argentino durante esos años apoyó el ingreso de China la OMC que se terminó concretando en noviembre de 2001.

De la Rua recibiendo a Jiang Zemin en Buenos Aires.
6. La visita de Néstor Kirchner en 2004
El periodo presidencial entre 2003 y 2007 liderado por Néstor Kirchner se encuentra claramente entre los más dinámicos para la relación entre ambos países. Kirchner visitó China en junio de 2004 y ese mismo año a través de un memorándum Argentina reconoció al país asiático como economía de mercado. Esta definición en aquél momento iba a contramano de la decisión de los gobiernos de las potencias occidentales que seguían aplicando discriminaciones sobre la economía China a pesar de su ingreso a la OMC (que tampoco la consideraba “una economía de mercado”). Esta decisión influyó claramente en el compromiso de China de aumentar sus importaciones generando uno de los ciclos más virtuosos para la balanza comercial de Argentina.

Nestor Kirchner y Hu Jintao en Beijing en 2004 junto a sus respectivas esposas.
7. Las visitas de Cristina Fernández de Kirchner en 2010 y 2015
Los 8 años entre 2007 y 2015 en los cuales Cristina Fernández de Kirchner ejerció la presidencia se destacan como el periodo en el que la relación bilateral cobró más intensidad. Durante esos años se firmaron más acuerdos y memorándums que en ningún otro ciclo de gobierno aunque la relación entre ambos países también se destacó por confrontaciones en materia comercial. Cristina Kirchner visitó el país asiático en enero de 2010 y en febrero de 2015 mientras que Xi Jinping visitó Argentina en julio de 2014. En esta última ocasión se firmó la declaración conjunta sobre el establecimiento de la asociación estratégica integral entre ambos países.
8. La visita de Mauricio Macri en 2017
Mauricio Macri continuó con la tradición de los presidentes electos argentinos de viajar a Beijing y lo hizo en una ocasión especial: el Foro internacional “Una Franja y una ruta” celebrado en 2017. En diciembre del año siguiente Xi Jinping llegó a la Argentina para participar de la cumbre del G20 en la cual aprovechó para reunirse con el presidente argentino y lograr la firma de un total de 35 acuerdos.
La visita de Alberto Fernández en 2022
La llegada del presidente argentino el próximo sábado 5 de febrero es un nuevo hito en la historia de las visitas a Beijing. Luego de dos años de pandemia del Covid-19 China se ha transformado en el principal proveedor de insumos sanitarios y vacunas para la Argentina. Alberto Fernández desde 2020 viene posponiendo este viaje que tiene en su agenda la firma de memorandum de entendimiento para ratificar el ingreso formal de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La llegada del presidente argentino a Beijing coincidirá con la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno y también será en el mismo mes que se cumplen 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.