30.7 C
Buenos Aires
-2.1 C
Beijing
martes, noviembre 28, 2023

Xie Feng apuntó contra quienes apuestan a la ley de la selva para mantener su hegemonía

Del foro participaron altos funcionarios del gobierno Chino, como el vicecanciller, Xie Feng, el director general del Departamento de Asuntos para América Latina y el Caribe de Cai Wei, y Fang Wei, Vicegobernador de la Provincia de Jiangsu.

La presencia de Argentina estuvo marcada por el discurso del antropólogo argentino Alejandro Grimson, el rector de la Universidad Católica de Salta, Rodolfo Gallo Cornejo, y la participación como moderador en uno de los paneles del  Dr. Esteban Zotelle, Profesor e Investigador de la Universidad de Changzhou. También estuvieron presentes autoridades del Consulado Argentino en Shanghai.

Entre los ejes centrales estuvieron los intercambios académicos activos entre las regiones y el desafío de la reactivación tras la pandemia. Además se trataron temas relacionados al comercio, la agricultura y los medios de comunicación.

El Dr. Diego Guo Cunhai, Coordinador del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), afirmó que “el Diálogo Chino-latinoamericano contiene tres metas de diferentes niveles: buscar el respeto y la tolerancia, buscar el entendimiento y la confianza, buscar el aprendizaje y la inspiración mutua”.

Diego Guo

China y América Latina y el Caribe son regiones en vía de desarrollo, y el mayor reto es fortalecer la cooperación para tener mayores beneficios para los pueblos”, aseguró Yu Tao, director general adjunto de la Administración de Publicaciones en Idiomas Extranjeros de China.

Cai Wei, director general del Departamento de Asuntos para América Latina y el Caribe de China, dijo que “son el intercambio, aprendizaje mutuo y la coexistencia entre las civilizaciones lo que permite que la sociedad humana sea subsanada y obtenga un progreso conjunto”.

Además Wei agregó que «aunque China y ALC están separados por montañas y mares, los corazones de ambas civilizaciones están conectados y se inspiran mutuamente. Especialmente en los últimos años, la ‘fiebre’ del chino mandarín en América Latina, y la de español y portugués en China se han calentado simultáneamente».

Cai Wei

Santiago Cataldo, Cónsul Adjunto en el Consulado General en Shanghai, afirmó que «el conocimiento mutuo de nuestras sociedades es clave para lograr entender nuestra diversidad e identificar lo que nos une. Sólo así podemos lograr una cooperación profunda y sustantiva con China. A través del  debate académico y el intercambio de experiencias, este V Foro promueve el acercamiento entre nuestros pueblos.  Más allá de la cercanía política entre Argentina y China y la creciente relación entre nuestras empresas, la imagen de nuestro país en la sociedad china es muy buena, pero todavía no masivamente conocida y los diplomáticos argentinos en China trabajamos día a día en masificarla».

El señor Guo, dialogó con La Ruta China y aseguró que “hasta hoy día ya se han celebrado cinco diálogos desde el primer de 2017. Los temas de este evento siempre siguen la misma ruta, que abarcan aspectos desde el enfoque cultural, la comprensión mutua, hasta la fomentación del desarrollo por medio de la comunicación entre civilizaciones. Es porque ya nos hemos dado cuenta de que tanto China como Latinoamérica han entrado en una nueva etapa de la colaboración. Frente a la misma tarea del desarrollo, es necesario que se empodere este proceso con nuevos  elementos como el conocimiento y la inteligencia”.

En sus discursos, los funcionarios chinos también se refirieron a la reciente visita de Nancy Pelosi a Taiwan.

“La visita de Nancy Pelosi a la región Taiwan de China demuestra una vez más que la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China, provoca y crea malintencionadamente la tensión en el Estrecho de Taiwan, y envalentona obstinadamente a las fuerzas secesionistas por la ‘independencia de Taiwan’”, aseguró el Viceministro de Relaciones Exteriores, Xie Feng.

Además el viceministro agregó que “cierto país, para mantener su hegemonía e intereses egoístas, se ha aferrado a la ley de la selva, es decir procurar el aislamiento en lugar del intercambio, la arrogancia en lugar del aprendizaje mutuo y el conflicto en lugar de la coexistencia.

En el mismo evento, Cai Wei, señaló que “hay un país que está interviniendo en asuntos internos de otros países y en el plano internacional está consolidando bloques y creando conflictos”.

“La comunicación efectiva, promovida por este tipo de foros, son fundamentales para el entendimiento y el progreso mutuo que permiten la construcción de puentes culturales, amistosos, educativos, e incluso científicos y tecnológicos”, afirmó el Dr. Marco A. Cabero, fundador del Andean Road Countries for Science and Technology.

Cómo parte del cierre de la primera jornada, los participantes pudieron disfrutar de espectáculos artísticos. “Nuestro país fue invitado de honor en el Salón Cultural China-América Latina, en el que los participantes pudieron apreciar un show de tango y una degustación de vinos argentinos”, aseguró Santiago Cataldo, Cónsul Adjunto en el Consulado General en Shanghai.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

LRC EN REDES

MÁS LEÍDAS