30.7 C
Buenos Aires
-2.1 C
Beijing
martes, noviembre 28, 2023

YPF industrializará el litio junto a una empresa china: ¿cómo hacerlo?

El litio, también llamado “oro blanco”, es un recurso estratégico para garantizar la transición energética hacia las energías limpias. El embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, junto con el presidente de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza, y el CEO Xia Juncheng de la empresa Tianqi Lithium –pionera a nivel mundial en materia de litio- firmaron un acuerdo en Chengdú, sobre la inversión para la exploración, explotación, producción, comercialización e industrialización del mineral.

Argentina recibe inversiones de China en distintas áreas estratégicas como las centrales nucleares, represas hidroeléctricas, ferrocarriles, telefonía móvil, redes eléctricas, obras viales, puentes, etc. El acuerdo se da en el marco del ingreso de Argentina en la Franja y la Ruta de la Seda, proyecto económico impulsado por el país asiático que tiene el objetivo de potenciar los vínculos con los países adherentes a través de rutas comerciales. Además, ambos países se reconocen mutuamente como una Asociación Estratégica Integral.

El convenio fue impulsado desde la Embajada China en aras de promover la industrialización del litio, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la industria nacional, aumentar exportaciones de bienes tecnológicos y generar empleo calificado. Así, la posibilidad de transferencia tecnológica de China a Argentina a través de Tianqi Lithium -empresa global de nuevos materiales energéticos, – a YPF Litio, brinda la posibilidad de diversificar exportaciones con valor agregado.

China, es un líder a nivel mundial en el litio, con empresas que conforman la cadena de suministros a nivel global; carrera en la cual EEUU está en franco retroceso. Por otro lado, Argentina conforma junto a Chile y Bolivia lo que se denomina como el triangulo del litio, que acumula alrededor del 60% de las reservas a nivel mundial. Sin embargo, mientras que Bolivia tiene la producción nacionalizada, y Chile la considera como un recurso estratégico nacional, en Argentina la producción, extracción y explotación del litio está desregulada como resultado de la reforma constitucional de 1994. El crecimiento del sector minero tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 30 años por una serie de beneficios y exenciones impositivas logradas en el proceso de liberalización y desregulación de la economía en la década de los 90.

El sector minero es un entramado productivo a nivel nacional que posee notables facilidades. Por ejemplo, el Código Minero y la Ley 24.196 establece que las regalías que debe dejar la actividad minera a cada provincia fueron establecidas en el 3% de las ventas al exterior, sin embargo, las empresas no cumplen con la norma. En Jujuy, se estima que las multinacionales pagaron a la provincia el 0,9% de sus ventas en concepto de regalías. Casos similares ocurren en Salta y Catamarca que, en conjunto, integran las mayores reservas del mineral en Argentina explotados por empresas transnacionales radicadas principalmente en Canadá, Suiza y Sudáfrica.

Por lo tanto, es necesario modificar los marcos normativos del Código Minero, que tiene una impronta colonial y saqueadora, para abastecernos de este preciado recurso e iniciar un proceso de industrialización que genere valor agregado y empleos de calidad. En este sentido, el convenio que se realizó entre la empresa argentina YPF litio, junto con Tianqi Lithium se da en el marco de un acuerdo entre Naciones con un proyecto de industrialización nacional del litio. Por ejemplo, tanto en la localidad de Berisso como en Jujuy se pasará a producir baterías de litio; también la automotriz Chery informo que fabricará autos eléctricos en Argentina, abriendo la posibilidad para que se convierta en un polo industrial de electromovilidad a nivel regional y comience a ser protagonista en la transición hacia las energías limpias.

Para EE.UU. el asunto del litio y el liderazgo que asume China en esta área, constituye una cuestión de seguridad nacional, en el actual contexto de guerra comercial entre ambos países. Desde el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington, realizaron un informe en el que ponen como eje ir por el litio argentino porque es el más desregulado de la región. Advierten además que, de no tomar medidas concretas, es posible que para el 2030 exista una posible escasez global del litio, momento en el que China controlará el 80% de la cadena de producción. Así, en este marco de la dispita entre potencias es necesario avanzar en la planificación estratégica por parte del Estado Nacional, en función de desarrollar inversiones que garanticen el desarrollo de la industria nacional, lo que lleva a la urgencia de modificar los marcos regulatorios vigentes de la reforma neoliberal que siguen vigentes hasta el día de hoy.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

LRC EN REDES

MÁS LEÍDAS